empleoshonduras | Unsorted

Telegram-канал empleoshonduras - Empleos Honduras

2019

Ofertas de empleo directo a su dispositivo. Oportunidades laborales publicadas en bolsas de trabajo virtuales enviadas inmediatamente a su dispositivo. Ideal si usted, un amigo o familiar busca trabajo. ¡Únase y compártalo! https://t.me/EmpleosHonduras

Subscribe to a channel

Empleos Honduras

Promover la implementación de las Agenda de Desarrollo Económico Local (ADEL) y los mecanismos necesarios para su evaluación, monitoreo y actualización.

*
Acompañar a los Gobiernos Locales en el diseño e implementación de proyectos de Desarrollo Económico Local derivados de las ADEL.

*
Facilitar procesos formativos dirigidos a las Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL) y Mesas de Desarrollo Económico Local (MEDEL).

*
Asistencia y acompañamiento técnico a las Unidades de Desarrollo Económico Local de los 12 municipios.

*
Coordinar y acompañar los procesos de planificación de las Mancomunidades de la zona centro.

*
Planificar y ejecutar intercambios de experiencias.

*
Promover la participación activa de los actores que impulsan el Desarrollo Económico en el Territorio.

*
Colaborar con diversas organizaciones locales que promueven procesos de Desarrollo Económico Local en el territorio.

*
Diseñar en alianza con otros actores Programas de fomento económico como: fondos incubadores de emprendimientos, fondos concursales, organizaciones productivas y empresarial.

* Facilitar nuevas capacidades y aprovechar oportunidades de desarrollo a nivel local y territorial.
* Identificación de actores y oportunidades de coordinación en el territorio.

PERFIL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS.

La contratación está abierta para profesionales con experiencia en las temáticas contempladas. Además, será de suma importancia lo siguientes aspectos:

Formación Académica:

Licenciatura en Desarrollo Local, Técnico Universitario en Desarrollo Local, Ciencias Sociales, Promotor Social, Administración de Empresas, o áreas Agro-empresariales/negocios.

Experiencia Laboral:

Desarrollo de procesos de planificación, trabajo con Gobierno Locales, implementado procesos formativos, trabajo comprobado con lideres comunitarios.

Conocimiento y Habilidades específicas

Proactividad
Disposición para Aprender.
Trabajo en equipo.
Comunicación Efectiva.
Manejo del Paquete Office
Planificación Estratégica
Facilitación de Procesos Formativos.

Valorable:
Trabajo Organismos de Cooperación.

Indispensable:
Licencia de conducir: Vehículo y Motocicleta.
FORMA Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE APLICACIÓN.

Las personas interesadas en participar en el proceso de selección podrán presentar su oferta (CV actualizado y carta de interés) hasta el día 06 de enero de 2025 en formato electrónico a las siguientes direcciones de correo electrónico: doris.alcantara@cesal.org mario.ramirez@cesal.org y marlon.andara@cesal.org
Correo para aplicar:

doris.alcantara@cesal.org

Читать полностью…

Empleos Honduras

RDS - Empleos.hn
TÉCNICO DE CAMPO EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

TÉCNICO DE CAMPO EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. honduras Jue, 19/12/2024 - 16:13
TÉCNICO DE CAMPO EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Categoría Otros Sectores
Departamento
Comayagua
Tipo de Contrato

Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación

Lun, 06/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:

doris.alcantara@cesal.org Compartir esta publicación Descripción
ANTECEDENTE INSTITUCIONAL.

La Asociación CESAL es una organización de origen y sede principal en Madrid, España. En Honduras se establece la sede de país en Tegucigalpa CESAL y dispone además de tres oficinas territoriales en San Pedro Sula (Depto. Cortés), San Jerónimo, (Depto. Comayagua) y en La Labor (Depto. Ocotepeque). En la región de la zona centro se está implementando actualmente el Convenio “Desarrollo económico local, enfoque de cadenas de valor, mejora de condiciones de seguridad alimentaria rural en el corredor seco, Honduras”, conocido como Convenio +Valor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que presenta una duración de 4 años.

INFORMACION GENERAL DEL CONVENIO.

El Convenio “Desarrollo económico local, enfoque de cadenas de valor, mejora de condiciones de seguridad alimentaria rural en el corredor seco, Honduras” tiene el objetivo de impulsar el desarrollo territorial con enfoque de cadena de valor y trabajo multi actor (gobiernos locales y sector privado), generando oportunidades para las mujeres, atención y promoción de la agricultura sostenible para generar condiciones de vida y seguridad alimentaria/nutricional.

El Convenio impulsa el desarrollo económico en 12 municipios de la zona centro del país (Comayagua y Francisco Morazán) y 4 mancomunidades de Occidente (Ocotepeque y Copán) con enfoque de adaptación al cambio climático y género. Se fortalece la institucionalidad municipal y mancomunada para la gobernanza multiactor y la planificación estratégica; mejora al acceso de mercado a MIPYMES, asociaciones y cooperativas a través de sistemas de cadenas de valor y estrategias de innovación; adquisición de capacidades para la adaptación de Sistemas productivos agropecuarios ambientalmente sostenibles y mejora la seguridad alimentaria/nutricional de personas en situación de vulnerabilidad.

OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN:

Objetivo General: Contar con equipo técnico especializado para coordinar y ejecutar actividades de Planificación Territorial en 12 municipios, apoyando a los Gobiernos Locales, Mancomunidades y las comunidades locales en la Planificación del Desarrollo Económico Local.

Objetivos Específicos:

*
Fortalecer Capacidades Locales: Coordinar y proporcionar asistencia técnica en la planificación a las Unidades de Desarrollo Económico Local y Mesas de Desarrollo Económico Local en 12 municipios de intervención.

*
Acompañar a los Gobiernos Locales en la implementación y evaluación de las Agendas de Desarrollo Económico Local (ADEL), promoviendo la participación activa de los actores locales.

*
Acompañar a los Gobiernos Locales y Mancomunidades en las diferentes estrategias para impulsar el Desarrollo Económico Local tales como fondos incubadores de emprendimientos, organización de espacios de promoción y venta de productos locales. Fomento económico en alianza con diversos actores.
ÁREAS GEOGRÁFICAS DE INTERVENCIÓN:

El Convenio +Valor tiene como zonas de influencia en la región centro de Honduras los municipios del Departamento de Comayagua: La Libertad, San Jerónimo, Esquías, El Rosario, San Luís, La Trinidad, Meámbar, Ojos de Agua y Las Lajas y los municipios del Departamento de Francisco Morazán: Vallecillo, Orica y Marale.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL CONTRATANTE:

* Trabajar bajo una planificación detallada orientada a resultados.
*
Elaborar y presentar informes mensuales a la Coordinación del Planificación Territorial.

* [...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

dico Asistencial ECHO, El Paraíso.

Fecha límite: lunes 23 diciembre 2024. Todas las candidaturas que no envíen lo requerido serán desestimadas, de igual forma se entenderá que si MdM no se pone en contacto con las personas, se entenderá que no pasaron a proceso de selección y entrevista.
Correo para aplicar:

postulacionesmdmhn@gmail.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

ón de métodos anticonceptivos de larga duración.
Experiencia profesional:

*
Al menos tres años de conocimiento o experiencia profesional relacionada con la salud materna y sexual y reproductiva, especialmente en contexto humanitario (emergencias sanitarias por fenómenos naturales, migración, etc).

*
Idiomas
Español

Inglés (deseable)

*
Aptitudes y habilidades
1.
Excelentes habilidades de comunicación y capacidad demostrada para trabajar como parte de un equipo, con miembros del equipo basados en otros países / organizaciones.

2.
Capaz de trabajar eficazmente en un entorno multicultural y bajo presión

3.
Capaz de trabajar con diferentes partes interesadas de instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales, academia y ONG, y las comunidades afectadas

4.
Conocimiento del sistema de salud en Honduras, conocimiento de las normas, protocolos, guías y políticas relacionadas con la atención integral en salud sexual reproductiva y conocimiento de las metodologías de SESAL.

5.
Conocimiento de la normativa de Honduras en temas de salud sexual y reproductiva

6.
Habilidades para realizar asistencial en temas de atención en salud sexual reproductiva (planificación familiar, manejo clínico de violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos, toma de citologías, etc) y salud materna (atención prenatal, atención puerperal, provisión de anticoncepción post evento obstétrico).
* ORGANIGRAMA

Jerárquica y funcionalmente, dependerá de la coordinación del proyecto.

* FUNCIONES DEL PUESTO

1.
Desarrollar en conjunto con la coordinación del proyecto un plan de trabajo, y mantenerle (a) informado (a) regularmente sobre el progreso de este.

2.
Elaborar cronograma de atenciones.

3.
Realizar atenciones primarias en salud y atenciones en sexual reproductiva en brigadas médicas, alojamientos temporales o albergues, unidades móviles, desde una perspectiva de derechos humanos, género y psicosocial.

4.
Ingreso de las atenciones en la plataforma de ActivityInfo.

5.
Disposición para participar en misiones de equipos móviles de atención en salud sexual y reproductiva en ambientes de emergencia humanitaria (fronteras, albergues, comunidades afectadas).

6.
Disposición para capacitarse continuamente en temas de salud sexual reproductiva y violencia basada en género

7.
Asegurar y planificar viajes de equipos móviles en las comunidades.

8.
Asegurar la configuración del equipo móvil.

9.
Coordinar con diferentes partes interesadas involucradas en el área de cobertura, incluidos los servicios de salud.

10.
Atender las reuniones virtuales del grupo técnico y gerencial SESAL, MdM para coordinar las acciones del proyecto con el objetivo de asegurar la prestación de los servicios de salud incluyendo sexual y reproductiva incluida la Planificación Familiar

11.
Implementar los acuerdos y puntos de acción establecidos en el plan de trabajo y en las reuniones técnicas del grupo técnico gerencial SESAL- MdM.

12.
Elaborar informes periódicos sobre las necesidades identificadas, población atendida y actividades realizadas.

13.
Generar y archivar las fuentes de verificación de las actividades de proyecto.

14.
Actualización diaria del Kardex.

15.
Diseñar e implementar bases de datos relativas a los acompañamientos y las atenciones médicas realizadas.

16.
Participar en reuniones internas de coordinación, planificación, y seguimiento del equipo de MdM

17.
Realizar otras actividades junto al equipo de MdM según necesidades del programa.
*
Horario de trabajo y retribución
El puesto es a tiempo completo y el contrato tendrá una duración de 6 meses iniciando el 13 de enero 2025

La retribución es según tablas salariales para perfil de Médico asistencial, de Médicos del Mundo España en Honduras.

* CONTACTO

Personas interesadas enviar su CV, con pretensión salarial y carta de motivación al correo: postulacionesmdmhn@gmail.com poniendo en el asunto del correo: CV Mé[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a de emprendimiento de Lempira – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

pañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a en Agroecología de Intibucá – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

es se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a de emprendimiento de Intibucá – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
CALIFICACIONES ACADÉMICAS Y EXPERIENCIA
*
Título universitario en ciencias sociales o áreas relacionadas, trabajo social, gerencia y desarrollo social, desarrollo local, agronomía, ciencias ambientales o agroecología.

*
Deseable, formación complementaria en facilitación de procesos comunitarios.

*
Experiencia mínima de 2 años en temas relacionados

*
Experiencia y conocimiento del territorio y de la población meta del proyecto.

*
Conocimiento básico-intermedio de manejo de equipos informáticos.

*
Manejo óptimo de programas de Microsoft Office (completo).

*
Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.

*
Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.

*
Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, género y derechos de mujeres
COMPETENCIAS CLAVE

* Empatía y Capacidad de Escucha: Sensibilidad para comprender y responder a las necesidades de las participantes.
* Liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a las y los participantes hacia el logro de sus objetivos.
* Innovación: Creatividad para implementar procesos innovadores y soluciones tecnológicas.
* Planificación y Organización: Habilidad para gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente.
* Orientación a Resultados: Compromiso con el cumplimiento de metas e indicadores del proyecto.
COMUNICACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

*
Coordinación interna: El/La profesional deberá estar dispuesta a trabajar en estrecha coordinación con todo el equipo del proyecto.

*
Coordinación y relaciones interinstitucionales: El/La profesional deberá apoyar en mantener excelentes relaciones con autoridades y personal técnico de los gobiernos locales del área de implementación, así como otras entidades del Estado; con personal de soporte de Plan International, Coordinaciones Territoriales de Unidades de Programas donde se implementa el proyecto y el personal asignado a las organizaciones socias del proyecto.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en el departamento de Intibucá, con movilizaciones esporádicas a los demás territorios acom[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
CALIFICACIONES ACADÉMICAS Y EXPERIENCIA
* Título universitario en Administración de Empresas, Administración de Empresas Agropecuarias, Economía, Desarrollo Local, Desarrollo Emprendimiento o carreras afines.
* Deseable, formación complementaria en facilitación de procesos comunitarios, innovación o herramientas digitales.
* Mínimo 2 años de experiencia en acompañamiento de emprendedores, desarrollo empresarial o proyectos de capacitación.
* Experiencia y compromiso trabajando con adolescentes y jóvenes en procesos formativos y de desarrollo personal.
* Experiencia en diseño e implementación de indicadores de seguimiento y evaluación de emprendimientos.
* Sólidos conocimientos en planificación, administración, contabilidad básica y desarrollo de negocios.
* Dominio de herramientas digitales (marketing digital, plataformas de ventas en línea, redes sociales, Excel, etc.).
* Habilidad para fomentar la innovación y creatividad en los emprendimientos.
* Capacidad para generar redes de comercialización y vincular con mercados.
* Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
* Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.
* Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, género y desarrollo juvenil.

COMPETENCIAS CLAVE

* Empatía y Capacidad de Escucha: Sensibilidad para comprender y responder a las necesidades de las y los jóvenes emprendedores.
* Liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a las y los participantes hacia el logro de sus objetivos.
* Innovación: Creatividad para implementar procesos innovadores y soluciones tecnológicas.
* Planificación y Organización: Habilidad para gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente.
* Orientación a Resultados: Compromiso con el cumplimiento de metas e indicadores del proyecto.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

*
Coordinación interna: El/La profesional deberá estar dispuesta a trabajar en estrecha coordinación con todo el equipo del proyecto.

*
Coordinación y relaciones interinstitucionales: El/La profesional deberá apoyar en mantener excelentes relaciones con autoridades y personal técnico de los gobiernos locales del área de implementación, así como otras entidades del Estado; con personal de soporte de Plan International, Coordinaciones Territoriales de Unidades de Programas donde se implementa el proyecto y el personal asignado a las organizaciones socias del proyecto.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en el departamento de Intibucá, con movilizaciones esporádicas a los demás territorios acompañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulacion[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

óvenes cuando ingresan al ámbito laboral, en particular las barreras de las mujeres jóvenes para su acceso en igualdad de condiciones.

10.
Promover y gestionar espacios entre adolescentes, jóvenes, organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado que permitan generar habilidades de empleo y emprendimiento y el acceso al trabajo digno, en igualdad de oportunidades.

11.
Gestionar espacios de diálogo político e influencia para la promoción de políticas, programas y proyectos orientados a mejorar sus condiciones de vida, en particular al acceso al empleo y/o recursos para el emprendimiento.

12.
Acompañar al equipo del proyecto en la creación y fortalecimiento de redes de comercialización locales; la identificación de oportunidades de vinculación con mercados, ferias y plataformas de venta, así como la articulación con gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y sector privado.

13.
Gestionar la articulación y el intercambio de experiencias entre iniciativas / emprendimientos de adolescentes y jóvenes con los grupos de base, cajas rurales y otras estructuras comunitarias.

14.
Establecimiento de alianzas y asocios con organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado presente en los territorios, para impulsar y apoyar iniciativas y emprendimientos de adolescentes y jóvenes.

15.
Realizar acciones de coordinación con el personal técnico y de soporte de las organizaciones socias para la adecuada implementación de las acciones en campo.

16.
Garantizar que las medidas de seguridad establecidas por la organización se implementen en los procesos a su cargo.

17.
Fortalecer el aprendizaje institucional a través de un sistema de retroalimentación interna, con actitud proactiva y apertura para las críticas constructivas.

18.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.

19.
Elaborar informes de actividades e informes periódicos que sirvan de insumos para la integración de informes trimestrales, semestrales y anuales al cooperante.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

3.
Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, fami[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

mo la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Facilitador/a en desarrollo y fortalecimiento de capacidades de desarrollo empresarial para emprendedoras juveniles del proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, que brinde acompañamiento integral a adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales.

1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO

2.
Fortalecimiento de capacidades, sobre administración, planificación empresarial y contabilidad básica, de adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos.

3.
Desarrollo de procesos de fortalecimiento de liderazgo, autonomía y confianza de adolescentes y jóvenes en sus capacidades empresariales.

4.
Diseñar y ejecutar sesiones de capacitación personalizadas de acuerdo con las necesidades de cada emprendimiento.

5.
Acompañar el diseño e implementación de planes de negocio viables y sostenibles.

6.
Desarrollar y potenciar las capacidades de liderazgo de adolescentes y jóvenes, para la promoción de políticas, leyes y presupuestos relacionados con la educación de calidad, habilidades uy oportunidades para el empleo y emprendimiento juvenil con autoridades locales.

7.
Coordinar con el Técnico/a de M&E el monitoreo y avance de los emprendimientos apoyados, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos, la generación de reportes de progreso que reflejen el progreso y áreas de mejora de los emprendimientos y la propuesta de estrategias para asegurar la sostenibilidad económica de los proyectos de emprendimiento.

8.
Promover el uso de herramientas digitales y tecnológicas para la gestión y promoción de los emprendimientos (marketing digital, redes sociales y comercio electrónico).

9.
Promover espacios de diálogo y reflexión para la eliminación de mitos, prejuicios y estereotipos de género que influyen en adolescentes y jóvenes cuan[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

los demás territorios acompañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a en Agroecología de Santa Bárbara – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
CALIFICACIONES ACADÉMICAS Y EXPERIENCIA
*
Título universitario en ciencias sociales o áreas relacionadas, trabajo social, gerencia y desarrollo social, desarrollo local, agronomía, ciencias ambientales o agroecología.

*
Deseable, formación complementaria en facilitación de procesos comunitarios.

*
Experiencia mínima de 2 años en temas relacionados

*
Experiencia y conocimiento del territorio y de la población meta del proyecto.

*
Conocimiento básico-intermedio de manejo de equipos informáticos.

*
Manejo óptimo de programas de Microsoft Office (completo).

*
Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.

*
Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.

*
Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, género y derechos de mujeres
COMPETENCIAS CLAVE

* Empatía y Capacidad de Escucha: Sensibilidad para comprender y responder a las necesidades de las participantes.
* Liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a las y los participantes hacia el logro de sus objetivos.
* Innovación: Creatividad para implementar procesos innovadores y soluciones tecnológicas.
* Planificación y Organización: Habilidad para gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente.
* Orientación a Resultados: Compromiso con el cumplimiento de metas e indicadores del proyecto.
COMUNICACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

*
Coordinación interna: El/La profesional deberá estar dispuesta a trabajar en estrecha coordinación con todo el equipo del proyecto.

*
Coordinación y relaciones interinstitucionales: El/La profesional deberá apoyar en mantener excelentes relaciones con autoridades y personal técnico de los gobiernos locales del área de implementación, así como otras entidades del Estado; con personal de soporte de Plan International, Coordinaciones Territoriales de Unidades de Programas donde se implementa el proyecto y el personal asignado a las organizaciones socias del proyecto.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en el departamento de Santa Bárbara, con movilizaciones esporádicas a [...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

plio, así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Facilitador/a en desarrollo y fortalecimiento de capacidades de desarrollo empresarial para emprendedoras juveniles del proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, brindando acompañamiento integral a adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales.

1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO

2.
Fortalecimiento de capacidades, sobre administración, planificación empresarial y contabilidad básica, de adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos.

3.
Desarrollo de procesos de fortalecimiento de liderazgo, autonomía y confianza de adolescentes y jóvenes en sus capacidades empresariales.

4.
Diseñar y ejecutar sesiones de capacitación personalizadas de acuerdo con las necesidades de cada emprendimiento.

5.
Acompañar el diseño e implementación de planes de negocio viables y sostenibles.

6.
Desarrollar y potenciar las capacidades de liderazgo de adolescentes y jóvenes, para la promoción de políticas, leyes y presupuestos relacionados con la educación de calidad, habilidades uy oportunidades para el empleo y emprendimiento juvenil con autoridades locales.

7.
Coordinar con el Técnico/a de M&E el monitoreo y avance de los emprendimientos apoyados, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos, la generación de reportes de progreso que reflejen el progreso y áreas de mejora de los emprendimientos y la propuesta de estrategias para asegurar la sostenibilidad económica de los proyectos de emprendimiento.

8.
Promover el uso de herramientas digitales y tecnológicas para la gestión y promoción de los emprendimientos (marketing digital, redes sociales y comercio electrónico).

9.
Promover espacios de diálogo y reflexión para la eliminación de mitos, prejuicios y estereotipos de género que influyen en adolescentes y j[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Facilitador/a en agroecología para el proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, que promueva la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, a través del liderazgo de iniciativas económicas sostenibles de grupos de mujeres participantes del proyecto.

1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO

2.
Fortalecimiento de representantes de organizaciones de base, cajas rurales, empresas asociativas y otras expresiones de organización comunitaria de mujeres para el impulso de iniciativas económicas que promuevan prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria y su independencia económica.

3.
Desarrollar procesos de fortalecimiento organizativo a organizaciones de base, cajas rurales, empresas asociativas y otras expresiones de organización comunitaria de mujeres, particularmente en temas de gobernanza, administración, gestión de proyectos, y otros que se puedan identificar para lograr sus objetivos.

4.
Acompañamiento y asesoría técnica en procesos de réplica de conocimientos de las egresadas de procesos de formación especializada en agroecología y soberanía alimentaria.

5.
Acompañamiento y coordinación con asesoría jurídica del proyecto para la recolección y ordenamiento de documentos y gestiones necesarias para sus procesos de constitución y legalización.

6.
Acompañar y asesorar técnicamente a las organizaciones de base, cajas rurales, empresas asociativas y otras expresiones de organización comunitaria de mujeres en la gestión de procesos administrativos en diferentes instancias para formalizar sus iniciativas económicas.

7.
Acompañamiento a las organizaciones de base, cajas rurales, empresas asociativas y otras expresiones de organización comunitaria de mujeres en la formulación y presentación de proyectos a los gobiernos locales y otros actores para la gestión de fin[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

es junto al equipo de MdM según necesidades del programa y de la organización en general.

21.
Otras funciones que sean necesarias.
Horario de trabajo y retribución

El puesto es a tiempo completo y el contrato tendrá una duración de

La retribución es según tablas salariales para perfil de Promotor social/educador, de Médicos del Mundo España en Honduras.

CONTACTO

Personas interesadas enviar su CV, con pretensión salarial y carta de motivación al correo: postulacionesmdmhn@gmail.com poniendo en el asunto del correo: CV Psicóloga o Psicólogo comunitario para San Pedro Sula.

Fecha límite: lunes 23 de diciembre de 2024. Contrato por 11 meses. Todas las candidaturas que no envíen lo requerido serán desestimadas, de igual forma se entenderá que si MdM no se pone en contacto con las personas, se entenderá que no pasaron a proceso de selección y entrevista.
Correo para aplicar:

postulacionesmdmhn@gmail.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

en el trabajo con lideres y lideresas en comunidades

*
Experiencia de trabajo en el abordaje de la VBG especializada

*
Conocimiento del sistema nacional de salud pública

*
Experiencia de trabajo con equipos de salud familiar

*
Experiencia de trabajo en fortalecimiento de capacidades en salud

*
Se valorará experiencia de trabajo en contextos de interculturalidad
Idiomas

Español

Aptitudes y habilidades

*
Trayectoria de compromiso con la salud de grupos vulnerables

*
Sensibilidad y conocimiento en el tema de derechos humanos, particularmente de grupos vulnerables como personas migrantes y refugiadas entre otros.

*
Capacidad para relacionarse con actores sociales y del sector gubernamental, en especial del sector salud.

*
Capacidad de trabajo en equipo.

*
Ética y confidencialidad en el manejo de información y de casos.

*
Resolución de conflicto

*
Proactividad

*
Tener disposición a horarios flexibles en el trabajo y para viajar de manera puntual.

*
Respeto y sujeción a normas de seguridad establecidas por MdM.
ORGANIGRAMA

Jerárquica y funcionalmente, dependerá de la coordinación del proyecto.

FUNCIONES DEL PUESTO

1.
Realizar un mapeo de actores claves comunitarios en coordinación con otros implementadores como ACNUR y Children Internacional.

2.
Elaborar y actualizar un directorio de organizaciones institucionales y otros actores.

3.
Coordinar con las organizaciones comunitarias de los dispensarios médicos para realizar las actividades de seguimiento a la estrategia de los dispensarios médicos priorizados con especial énfasis en el seguimiento al licenciamiento de los Dispensarios Médicos priorizados.

4.
Acompañar el fortalecimiento de capacidades técnicas a las lideres y lideresas comunitarias en los dispensarios médicos de la Pastoral en Salud priorizados, junto con el equipo del proyecto.

5.
Brindar las herramientas de acompañamiento psicosocial con enfoque diferenciado a personal de los dispensarios médicos de la Pastoral de Salud.

6.
Realizar talleres participativos con enfoque psicosocial dirigidos al personal voluntario y trabajadores de los dispensarios médicos en coordinación con el equipo del proyecto.

7.
Apoyar en el proceso de fortalecimiento a capacidades técnicas a personal sanitario de las regiones priorizadas en salud mental como derecho humano y prevención de la VBG a personas con necesidad de protección para mejorar la atención de los casos referidos por el programa.

8.
Definir e implementar acciones de seguimiento y fortalecimiento de capacidades técnicas junto al equipo del proyecto, a la Secretaría de Salud en materia de prevención y atención en materia de VBG, sistema de Alerta en VBG, Protección, derecho a la salud.

9.
Brindar atenciones a las personas con necesidad de atención identificado en los dispensarios médicos priorizados.

10.
Dar seguimiento a la gestión de casos de VBG identificados a través de la ruta articulado en los dispensarios médicos priorizados.

11.
Realizar un mapeo de los actores existentes en el territorio y de las actividades que realizan.

12.
Monitorear la implementación de las estrategias de los dispensarios médicos priorizados

13.
Desplazarse a puntos migratorios y/o se activen emergencias sanitarias.

14.
Mantener actualizado los avances de las actividades de promoción, así como el registro de las actividades en los formatos definidos.

15.
Elaborar informes de actividades de campo.

16.
Elaborar informes periódicos sobre las necesidades identificadas, población atendida y actividades realizadas.

17.
Generar y archivar las fuentes de verificación de las actividades de proyecto.

18.
Participar en reuniones internas de coordinación, planificación, y seguimiento del equipo de MdM.

19.
Participar en los Equipos de Respuesta Rápida de ser requerido en casos de emergencias o desastres por movilidad humana o desastres naturales.

20.
Realizar otras actividad[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

RDS - Empleos.hn
Psicóloga Comunitaria, en Cortés

Psicóloga Comunitaria, en Cortés programavacuna… Jue, 19/12/2024 - 16:04
Psicóloga Comunitaria, en Cortés
Categoría Desarrollo Social y Comunitario
Departamento
Cortés
Tipo de Contrato

Temporal
Fecha max. de Postulación

Lun, 23/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:

postulacionesmdmhn@gmail.com Compartir esta publicación Descripción
MÉDICOS DEL MUNDO

INTRODUCCION

Médicos del Mundo (MdM), es una organización de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo, que vela por el derecho a la salud de las personas en condición de vulnerabilidad (pobrezas, hambrunas, afectadas por conflictos armados, violencia y desastres naturales).

Los proyectos que MdM realiza, colocan a la persona, como protagonista de la intervención, en la región de Mesoamérica, las diversas acciones que realiza, se han centrado en los siguientes ejes de trabajo:

1.Personas, migración y desplazamiento forzado por violencia.

2.Derechos sexuales y reproductivos: Prevención de la Violencia Basada en Género.

3.Emergencias.

Las líneas mencionadas anteriormente, han permitido a MdM trabajar directamente en las comunidades, pero también de la mano con la Secretaría de Salud, así como con actores comunitarios y de la sociedad civil, a fin de acompañar la respuesta en materia de salud, contribuir a que sea integral y diferenciada, pero de igual forma a promover una vida libre de violencia.

El proyecto y las actividades que implementará MdM, van el marco del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) es un fondo humanitario establecido por la Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2006 para prestar una asistencia humanitaria más eficaz y fiable a las personas afectadas por desastres naturales y conflictos armados o situaciones de emergencia. Además, constituye un fondo de reserva para la acción humanitaria.

OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO

1.
Fortalecer las capacidades técnicas en salud y de servicios diferenciados para personas con necesidad de protección, víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y basada en género a los lideres y voluntarios de los Dispensarios Médicos priorizados.

2.
Proporcionar seguimiento a la estrategia de acompañamiento a los dispensarios médicos de la Pastoral de Salud priorizados en el Departamento de Cortés, a fin de fortalecer sus capacidades en materia de atención desde un enfoque psicosocial y de derechos humanos y al proceso de licenciamiento.

3.
Proporcionar seguimiento al plan de trabajo realizado en la integración de la ruta de Referencia Respuesta a la VBG en las regiones de salud priorizadas en coordinación con la Secretaria de Salud, Macrodistritos y Dispensarios Médicos priorizados.

4.
Identificar aliados y espacios de articulación a fin de complementar las acciones del proyecto en coordinación con el equipo del proyecto, adaptando las situaciones al contexto social y político.

5.
Brindar atenciones en salud mental y apoyo psicosocial a los casos con necesidades de salud mental identificados a través de los Dispensario Médicos priorizados.
AMBITO GEOGRAFICO DE INTERVENCION

La base del puesto es en San Pedro Sula, con desplazamiento en los municipios de Cortés priorizados por el proyecto, donde se encuentran ubicados los dispensarios médicos de la Pastoral de la Salud y albergues priorizados de igual forma visitas a otros departamentos cuando se requiera, de manera particular.

Perfil

Formación

*
Diploma de Licenciatura en Psicología debidamente colegiado.

*
Diploma de formación en áreas de la salud y comunicación social.

*
Formación en el abordaje especializado de la VBG y las rutas de RR.

*
Se valorará experiencia en trabajo de atención primaria en salud.

*
Se valorará formación en sexo-género, violencia basada en género, sistemas de salud, APS.
Experiencia profesional

*
Experiencia[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

RDS - Empleos.hn
Médico Asistencial para Danlí, El Paraíso (1 vacante)

Médico Asistencial para Danlí, El Paraíso (1 vacante) programavacuna… Jue, 19/12/2024 - 15:52
Médico Asistencial para Danlí, El Paraíso (1 vacante)
Categoría Ciencias Médicas
Departamento
El Paraíso
Tipo de Contrato

Temporal
Fecha max. de Postulación

Lun, 23/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:

postulacionesmdmhn@gmail.com Compartir esta publicación Descripción
Asociación Internacional MÉDICOS DEL MUNDO España en Honduras

Médico asistencial

Proyecto: “Aumentar la seguridad y mitigar los riesgos de protección de las personas afectadas por otras situaciones de violencia (OSV) y desplazamiento forzado en el norte de Centroamérica.”

INTRODUCCION

Médicos del Mundo (MdM), es una organización de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo, que vela por el derecho a la salud de las personas en condición de vulnerabilidad (pobrezas, hambrunas, afectadas por conflictos armados, violencia y desastres naturales). En la región de Centroamérica y México, las diversas acciones que realiza se han centrado en los siguientes ejes de trabajo:

1.Movilidad Humana

2.Violencias Basadas en Genero

3.Fortalecimiento de los Sistemas de Atención Primaria de Salud

4.Acción Humanitaria y Respuesta a Emergencias

Las líneas mencionadas anteriormente, han permitido a MdM trabajar directamente en las comunidades, pero también de la mano con la Secretaría de Salud, así como con actores comunitarios y de la sociedad civil, a fin de acompañar la respuesta en materia de salud, contribuir a que sea integral y diferenciada, pero de igual forma a promover una vida libre de violencia.

El trabajo en migración y desplazamiento de MdM España en Honduras durante los últimos años, se ha consolidado, en diversas acciones, con actores estatales, sociedad civil, de base comunitaria, actores de cooperación internacional y del Sistema de Naciones Unidas. En ese sentido, se ha iniciado un asocio con la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria ECHO (por sus siglas en inglés) que es parte de la Unión Europea a fin de ejecutar un proyecto que responda en materia de migración y desplazamiento.

En ese sentido, el Consorcio liderado por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), y Médicos del Mundo (MdM) han iniciado el proyecto “Aumentar la seguridad y mitigar los riesgos de protección de las personas afectadas por otras situaciones de violencia (OSV) y desplazamiento forzado en el norte de Centroamérica” con fondos de ECHO, este tiene como objetivo: Contribuir a aumentar la seguridad y reducir los riesgos de protección de las personas afectadas por otras OSV y PNPI en NCA.

MdM es responsable del resultado de Salud, a través de la atención primaria de salud, atención en salud sexual y reproductiva, atención a la violencia sexual y atención en salud mental y apoyo psicosocial a personas en flujos migratorios mixtos.

* Perfil del puesto

Médico Asistencial para Danlí, El Paraíso (1 vacante)

* OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO

1.
Brindar atención en salud a la población de interés del proyecto, en brigadas médicas, alojamientos temporales o albergues, unidades móviles, desde una perspectiva de derechos humanos, género y psicosocial.

2.
Fortalecer las capacidades técnicas en salud y de servicios diferenciados para personas con necesidad de protección, víctimas y sobrevivientes de violencia incluyendo la sexual y violencias de género.
*
AMBITO GEOGRÁFICO DE INTERVENCIÓN
La base del puesto es en Danlí, con desplazamiento a los municipios de El Paraíso y Trojes.

*
Requisitos del perfil

1. Profesional universitario médico general.

2. Se valorará experiencia en trabajo de equipo interdisciplinario en salud (Equipos de Salud Familiar, Equipos de Respuesta Rápida, o equipos de trabajo en contexto de emergencias humanitarias).

3. Se valorará certificación en aplicaci[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

postulaciones se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a de emprendimiento de Santa Bárbara – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

munitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
CALIFICACIONES ACADÉMICAS Y EXPERIENCIA
* Título universitario en Administración de Empresas, Administración de Empresas Agropecuarias, Economía, Desarrollo Local, Desarrollo Emprendimiento o carreras afines.
* Deseable, formación complementaria en facilitación de procesos comunitarios, innovación o herramientas digitales.
* Mínimo 2 años de experiencia en acompañamiento de emprendedores, desarrollo empresarial o proyectos de capacitación.
* Experiencia y compromiso trabajando con adolescentes y jóvenes en procesos formativos y de desarrollo personal.
* Experiencia en diseño e implementación de indicadores de seguimiento y evaluación de emprendimientos.
* Sólidos conocimientos en planificación, administración, contabilidad básica y desarrollo de negocios.
* Dominio de herramientas digitales (marketing digital, plataformas de ventas en línea, redes sociales, Excel, etc.).
* Habilidad para fomentar la innovación y creatividad en los emprendimientos.
* Capacidad para generar redes de comercialización y vincular con mercados.
* Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
* Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.
* Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, género y desarrollo juvenil.

COMPETENCIAS CLAVE

* Empatía y Capacidad de Escucha: Sensibilidad para comprender y responder a las necesidades de las y los jóvenes emprendedores.
* Liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a las y los participantes hacia el logro de sus objetivos.
* Innovación: Creatividad para implementar procesos innovadores y soluciones tecnológicas.
* Planificación y Organización: Habilidad para gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente.
* Orientación a Resultados: Compromiso con el cumplimiento de metas e indicadores del proyecto.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

*
Coordinación interna: El/La profesional deberá estar dispuesta a trabajar en estrecha coordinación con todo el equipo del proyecto.

*
Coordinación y relaciones interinstitucionales: El/La profesional deberá apoyar en mantener excelentes relaciones con autoridades y personal técnico de los gobiernos locales del área de implementación, así como otras entidades del Estado; con personal de soporte de Plan International, Coordinaciones Territoriales de Unidades de Programas donde se implementa el proyecto y el personal asignado a las organizaciones socias del proyecto.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en el departamento de Lempira, con movilizaciones esporádicas a los demás territorios acompañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se [...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

liares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
CALIFICACIONES ACADÉMICAS Y EXPERIENCIA
* Título universitario en Administración de Empresas, Administración de Empresas Agropecuarias, Economía, Desarrollo Local, Desarrollo Emprendimiento o carreras afines.
* Deseable, formación complementaria en facilitación de procesos comunitarios, innovación o herramientas digitales.
* Mínimo 2 años de experiencia en acompañamiento de emprendedores, desarrollo empresarial o proyectos de capacitación.
* Experiencia y compromiso trabajando con adolescentes y jóvenes en procesos formativos y de desarrollo personal.
* Experiencia en diseño e implementación de indicadores de seguimiento y evaluación de emprendimientos.
* Sólidos conocimientos en planificación, administración, contabilidad básica y desarrollo de negocios.
* Dominio de herramientas digitales (marketing digital, plataformas de ventas en línea, redes sociales, Excel, etc.).
* Habilidad para fomentar la innovación y creatividad en los emprendimientos.
* Capacidad para generar redes de comercialización y vincular con mercados.
* Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
* Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.
* Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, género y desarrollo juvenil.

COMPETENCIAS CLAVE

* Empatía y Capacidad de Escucha: Sensibilidad para comprender y responder a las necesidades de las y los jóvenes emprendedores.
* Liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a las y los participantes hacia el logro de sus objetivos.
* Innovación: Creatividad para implementar procesos innovadores y soluciones tecnológicas.
* Planificación y Organización: Habilidad para gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente.
* Orientación a Resultados: Compromiso con el cumplimiento de metas e indicadores del proyecto.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

*
Coordinación interna: El/La profesional deberá estar dispuesta a trabajar en estrecha coordinación con todo el equipo del proyecto.

*
Coordinación y relaciones interinstitucionales: El/La profesional deberá apoyar en mantener excelentes relaciones con autoridades y personal técnico de los gobiernos locales del área de implementación, así como otras entidades del Estado; con personal de soporte de Plan International, Coordinaciones Territoriales de Unidades de Programas donde se implementa el proyecto y el personal asignado a las organizaciones socias del proyecto.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en el departamento de Santa Bárbara, con movilizaciones esporádicas a los demás territorios acompañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las [...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

do ingresan al ámbito laboral, en particular las barreras de las mujeres jóvenes para su acceso en igualdad de condiciones.

10.
Promover y gestionar espacios entre adolescentes, jóvenes, organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado que permitan generar habilidades de empleo y emprendimiento y el acceso al trabajo digno, en igualdad de oportunidades.

11.
Gestionar espacios de diálogo político e influencia para la promoción de políticas, programas y proyectos orientados a mejorar sus condiciones de vida, en particular al acceso al empleo y/o recursos para el emprendimiento.

12.
Acompañar al equipo del proyecto en la creación y fortalecimiento de redes de comercialización locales; la identificación de oportunidades de vinculación con mercados, ferias y plataformas de venta, así como la articulación con gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y sector privado.

13.
Gestionar la articulación y el intercambio de experiencias entre iniciativas / emprendimientos de adolescentes y jóvenes con los grupos de base, cajas rurales y otras estructuras comunitarias.

14.
Establecimiento de alianzas y asocios con organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado presente en los territorios, para impulsar y apoyar iniciativas y emprendimientos de adolescentes y jóvenes.

15.
Realizar acciones de coordinación con el personal técnico y de soporte de las organizaciones socias para la adecuada implementación de las acciones en campo.

16.
Garantizar que las medidas de seguridad establecidas por la organización se implementen en los procesos a su cargo.

17.
Fortalecer el aprendizaje institucional a través de un sistema de retroalimentación interna, con actitud proactiva y apertura para las críticas constructivas.

18.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.

19.
Elaborar informes de actividades e informes periódicos que sirvan de insumos para la integración de informes trimestrales, semestrales y anuales al cooperante.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

3.
Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y co[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

iscriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.
1.
PERFIL REQUERIDO PARA EL PUESTO
*
Licenciatura en derecho, deseable especialización o experiencia en temas agrarios; se valora experiencia de trabajo previo con población meta y vinculación con las organizaciones socias.

*
Experiencia mínima de (3) años en temas relacionados a atención de población meta de la acción.

*
Conocimiento básico-intermedio de manejo de equipos informáticos.

*
Manejo óptimo de programas de Microsoft Office (completo).

*
Sensibilidad con la problemática del sector agraria

*
Conocimiento de la legislación nacional e internacional que protege los derechos del sector campesino, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

*
Manejo del enfoque de género y derechos humanos

*
Capacidad de análisis y síntesis

*
Capacidad de razonamiento lógico

*
Habilidades para la negociación

*
Capacidad verbal: debe coordinar y expresar con fluidez sus ideas

*
Formación basada en principios éticos, Lealtad

*
Responsabilidad, puntualidad, sinceridad, respeto

*
Honradez, respetabilidad, sensibilidad, honestidad, solidaridad, equidad, sociabilidad.
Ambiente físico y requerimientos:

*
El puesto está sujeto a actividades que conllevan estrés moderado a alto.

*
Ámbitos de trabajo: 80% de campo (trabajo de campo sujeto a condiciones climáticas de la zona de trabajo) 20% administrativo.
1.
LUGAR DE TRABAJO
El/La profesional ejecutará las funciones anteriormente detalladas en la ciudad de Tegucigalpa, y en los 3 departamentos acompañados por el proyecto, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Abogado-a en temas agrarios de Proyecto Milpa - ANACH.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

anciamiento de los mismos.

8.
Coordinar con el Técnico/a de M&E el monitoreo y avance de las iniciativas económicas apoyadas, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos, la generación de reportes de progreso que reflejen el progreso y áreas de mejora de las iniciativas y la propuesta de estrategias para asegurar la sostenibilidad económica de los mismos.

9.
Fortalecimiento y asesoría técnica a las Oficinas Municipales de la Mujer para fortalecer la respuesta que brindan a las mujeres participantes del proyecto en materia de autonomía económica, desde un enfoque de derechos y género.

10.
Gestión de relaciones locales con autoridades locales, organizaciones de sociedad civil y sector privado trabajando en la temática del proyecto, como ser: iniciativas económicas, soberanía alimentaria, derechos de mujeres y otros vinculantes.

11.
Desarrollar acciones de influencia e incidencia con autoridades locales para abrir espacios de diálogo y promover políticas, programas y proyectos dirigidos a las mujeres y que garanticen su autonomía económica, la soberanía alimentaria y sus derechos.

12.
Establecer alianzas y asocios con otras organizaciones comunitarias y de sociedad civil, autoridades locales y sector privado donde para impulsar y apoyar iniciativas económicas de mujeres campesinas e indígenas.

13.
Acompañar al equipo del proyecto en la creación y fortalecimiento de redes de comercialización locales; la identificación de oportunidades de vinculación con mercados, ferias y plataformas de venta, así como la articulación con gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y sector privado.

14.
Acompañamiento y seguimiento a procesos de formación y sensibilización en masculinidades transformadoras de género y protectoras de la vida.

15.
Gestionar la articulación y el intercambio de experiencias entre iniciativas económicas de mujeres adultas y emprendimientos de adolescentes y jóvenes.

16.
Posicionar a las organizaciones socias del proyecto como actores locales que promueven, divulgan, defienden y practican los derechos humanos con enfoque de género en los diferentes entornos y espacios de participación, particularmente del sector campesino.

17.
Realizar acciones de coordinación con el personal técnico y de soporte de las organizaciones socias para la adecuada implementación de las acciones en campo.

18.
Garantizar que las medidas de seguridad establecidas por la organización se implementen en los procesos a su cargo.

19.
Fortalecer el aprendizaje institucional a través de un sistema de retroalimentación interna, con actitud proactiva y apertura para las críticas constructivas.

20.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.

21.
Elaborar informes de actividades e informes periódicos que sirvan de insumos para la integración de informes trimestrales, semestrales y anuales al cooperante.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

3.
Igualdad de género: promueve que mujeres[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

cuando ingresan al ámbito laboral, en particular las barreras de las mujeres jóvenes para su acceso en igualdad de condiciones.

10.
Promover y gestionar espacios entre adolescentes, jóvenes, organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado que permitan generar habilidades de empleo y emprendimiento y el acceso al trabajo digno, en igualdad de oportunidades.

11.
Gestionar espacios de diálogo político e influencia para la promoción de políticas, programas y proyectos orientados a mejorar sus condiciones de vida, en particular al acceso al empleo y/o recursos para el emprendimiento.

12.
Acompañar al equipo del proyecto en la creación y fortalecimiento de redes de comercialización locales; la identificación de oportunidades de vinculación con mercados, ferias y plataformas de venta, así como la articulación con gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y sector privado.

13.
Gestionar la articulación y el intercambio de experiencias entre iniciativas / emprendimientos de adolescentes y jóvenes con los grupos de base, cajas rurales y otras estructuras comunitarias.

14.
Establecimiento de alianzas y asocios con organizaciones de sociedad civil, autoridades locales y sector privado presente en los territorios, para impulsar y apoyar iniciativas y emprendimientos de adolescentes y jóvenes.

15.
Realizar acciones de coordinación con el personal técnico y de soporte de las organizaciones socias para la adecuada implementación de las acciones en campo.

16.
Garantizar que las medidas de seguridad establecidas por la organización se implementen en los procesos a su cargo.

17.
Fortalecer el aprendizaje institucional a través de un sistema de retroalimentación interna, con actitud proactiva y apertura para las críticas constructivas.

18.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.

19.
Elaborar informes de actividades e informes periódicos que sirvan de insumos para la integración de informes trimestrales, semestrales y anuales al cooperante.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

3.
Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

a la consecución de objetivos del proyecto.

12.
Generar informes de avances con datos desagregados, información estadística cuantitativa y cualitativa que refleje los avances en materia de asistencia y acompañamiento jurídico a los grupos participantes.

13.
Mantener informado sobre la implementación y los avances del proyecto y demás asuntos de su competencia a la Coordinación General de Proyecto y otras unidades que lo requieran.

14.
Coordinar la ejecución de las acciones establecidas en la planificación del proyecto, con cada uno de los aliados estratégicos, la interrelación de los mismos y la participación de las socias en el ámbito interinstitucional del proyecto.

15.
Implementar los lineamientos que brinde la Coordinación General de Proyecto al personal técnico sobre el análisis de datos requeridos del proyecto y otra información relevante para la toma de decisiones y comunicación.

16.
Documentar y diseminar las buenas prácticas del proyecto y los socios del proyecto para promover del acceso a la justicia.

17.
Coordinar con la Coordinación General de Proyecto las medidas de seguridad que deben ser implementadas para disminuir los riesgos en la implementación del proyecto.

18.
Construir y dar seguimiento de forma participativa al análisis de riesgo en la implementación del mismo.

19.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre violencia, acoso, explotación, abuso o maltrato infantil o cualquier violación de derechos.

20.
Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de Protección a la Niñez en los procesos comunitarios y departamentales, así como la política para prevenir el acoso, la explotación y el abuso.

21.
Promover y practicar activamente la igualdad de género y la inclusión en todos los ámbitos de su quehacer institucional y operacional para que la niñez, adolescencia y juventud y participantes, pero especialmente las niñas, las jóvenes y mujeres, desarrollen su pleno potencial.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

3.
Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no d[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

rádicas a los demás territorios acompañados por el proyecto. Para el desplazamiento a las áreas de intervención del proyecto, la acción proporcionará los gastos de movilización necesarios.
1.
POSTULACIÓN
Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2024 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: codimca_hn@yahoo.com, con copia a navarro.ramon@rocketmail.com y Carlos.Cuadra@plan-international.org. Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Postulación a Facilitador/a en Agroecología de Lempira – ANACH/Milpa.
Correo para aplicar:

codimca_hn@yahoo.com

Читать полностью…

Empleos Honduras

ciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las comunidades indígenas, quienes frecuentemente encuentran mayores barreras de tipo social, económico, cultural o político para acceder a mejores oportunidades.

Durante décadas, la pobreza en las zonas rurales ha estado estrechamente vinculada a la inestabilidad y fragilidad de las actividades productivas en el sector agrícola, desde la siembra hasta la comercialización. A pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y otros recursos naturales, estos han estado mayormente concentrados en manos de unos pocos, dejando fuera a una gran parte de la población campesina que no puede acceder a los recursos necesarios para producir y generar ingresos suficientes. Además, los efectos del cambio climático, especialmente en áreas como el Corredor Seco del suroeste de Honduras, una región afectada por variaciones climáticas marcadas, especialmente sequías extremas, provocan regularmente pérdidas de cultivos y, en consecuencia, niveles más altos de pobreza en la región.

En términos generales, la población campesina a menudo carece de orientación y conocimientos suficientes sobre estrategias de producción, así como de programas institucionales de fomento productivo. Como resultado, ha habido una transición hacia modelos de producción más orientados al mercado, los cuales favorecen el uso de productos químicos y priorizan la comercialización en detrimento de la producción para el autoconsumo. Esta evolución ha llevado a la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, lo que implica un menoscabo en los conocimientos y técnicas que anteriormente estaban más alineados con la sostenibilidad ambiental y la salud de los consumidores.

Dentro del sector campesino también persisten arraigadas condiciones de desigualdad y exclusión. En las comunidades del área rural y/o con presencia de grupos indígenas, incluidos los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, donde existe una marcada presencia del pueblo Lenca, el acceso a los recursos y medios de producción (tierras, recursos técnicos, financiamiento y herramientas productivas), ha estado fuertemente regulado por patrones culturales y patriarcales, situación que ha colocado a las mujeres en condiciones de desigualdad frente a sus pares masculinos ante la toma de decisiones económicas que afectan sus vidas y las de sus familias. En estas comunidades, el rol de la mujer ha estado tradicionalmente marginado a las labores domésticas y del cuidado, actividades de gran esfuerzo y desgaste, pero sin remuneración, por lo que ven restringidas sus posibilidades de alcanzar independencia económica y de romper el ciclo de pobreza, a la vez que les vuelve propensas a estar atadas a situaciones de dependencia y hasta situaciones de violencia.

A lo anterior se suman otros desafíos para las mujeres en sus comunidades, incluida la alta carga reproductiva a edades tempranas (un 28,3% de las adolescentes de 15 a 19 años en áreas rurales ya son madres o están embarazadas), y la sobrecarga de trabajo en tareas domésticas, lo que obstaculiza su participación plena en la vida comunitaria, organizativa y en el fortalecimiento de sus roles de liderazgo. Esta falta de representación en el espacio público conduce a su vez a que en los municipios y gobiernos locales exista carencia de políticas públicas y programas integrales para abordar las necesidades de las mujeres de manera holística.

Frente a esta realidad, en los municipios surgen iniciativas de base organizativa destinadas a abordar las necesidades y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y grupos indígenas. A pesar de sus esfuerzos, estas agrupaciones se enfrentan a diversos desafíos que restringen la amplitud de sus acciones y su capacidad de influencia ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los obstáculos identificados, se encuentran aquellos vinculados al entorno en el que operan, como la carencia de redes que les posibiliten coordinar esfuerzos en un contexto más amplio, así co[...]

Читать полностью…

Empleos Honduras

así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Facilitador/a en desarrollo y fortalecimiento de capacidades de desarrollo empresarial para emprendedoras juveniles del proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, brindando acompañamiento integral a adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales.

1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO

2.
Fortalecimiento de capacidades, sobre administración, planificación empresarial y contabilidad básica, de adolescentes y jóvenes que han iniciado emprendimientos.

3.
Desarrollo de procesos de fortalecimiento de liderazgo, autonomía y confianza de adolescentes y jóvenes en sus capacidades empresariales.

4.
Diseñar y ejecutar sesiones de capacitación personalizadas de acuerdo con las necesidades de cada emprendimiento.

5.
Acompañar el diseño e implementación de planes de negocio viables y sostenibles.

6.
Desarrollar y potenciar las capacidades de liderazgo de adolescentes y jóvenes, para la promoción de políticas, leyes y presupuestos relacionados con la educación de calidad, habilidades uy oportunidades para el empleo y emprendimiento juvenil con autoridades locales.

7.
Coordinar con el Técnico/a de M&E el monitoreo y avance de los emprendimientos apoyados, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos, la generación de reportes de progreso que reflejen el progreso y áreas de mejora de los emprendimientos y la propuesta de estrategias para asegurar la sostenibilidad económica de los proyectos de emprendimiento.

8.
Promover el uso de herramientas digitales y tecnológicas para la gestión y promoción de los emprendimientos (marketing digital, redes sociales y comercio electrónico).

9.
Promover espacios de diálogo y reflexión para la eliminación de mitos, prejuicios y estereotipos de género que influyen en adolescentes y jóvenes[...]

Читать полностью…
Subscribe to a channel