Ofertas de empleo directo a su dispositivo. Oportunidades laborales publicadas en bolsas de trabajo virtuales enviadas inmediatamente a su dispositivo. Ideal si usted, un amigo o familiar busca trabajo. ¡Únase y compártalo! https://t.me/EmpleosHonduras
RDS - Empleos.hn
Auditoría Estados Financieros 2024 Asociación Compartir
Auditoría Estados Financieros 2024 Asociación Compartir anibalalmendares Vie, 20/12/2024 - 11:02
Auditoría Estados Financieros 2024 Asociación Compartir
Categoría Consultorías
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Otros
Rango Salarial
30,000 o más
Fecha max. de Postulación
Lun, 30/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:
recursoshumanos2021teg@gmail.com, yancy.diazoyuela@compartirhonduras.org Compartir esta publicación Descripción
///C:/Users/ANIBAL/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png
Términos de Referencia
Auditoría Estados Financieros 2024
Tegucigalpa M.D.C., diciembre 2024
1. ANTECEDENTES
La Asociación Compartir con los niños y niñas de Honduras, nació en 1991 para dar una respuesta humana a la problemática de los niños, niñas y jóvenes en riesgo social de Honduras, con el fin de contribuir a que los niños más desprotegidos tengan acceso a sus derechos humanos y a todo lo expresado en la Convención de los Derechos del Niño/a de la cual Honduras, su país de intervención, es suscriptor.
En sus estatutos COMPARTIR presenta su visión así: “Una Honduras justa y equitativa, en donde todos los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a aquellos beneficios que la sociedad humana les debe para su desarrollo integral, gozando de derechos en todos los planos del ser humano, especialmente el de pertenecer y permanecer en el seno de su propia familia y que ésta sea el marco más apropiado para una vida digna.
1. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DE LA AUDITORIA LA AUDITORÍA.
El objetivo general de la auditoria es permitir al auditor expresar una opinión profesional sobre la situación financiera de la institución, informar sobre lo adecuado de los controles internos utilizados en la ASOCIACION COMPARTIR.
1. Emitir una opinión acerca de si los estados financieros de La Asociación Compartir con los Niños y Niñas de Honduras, ingresos y egresos financieros, ejecuciones presupuestarias, se presentan razonablemente en todos los aspectos importantes.
2. Determinar si los gastos y transferencias incluidos en los informes financieros de fondos son elegibles según la normativa de justificación que aplique y si los fondos han sido utilizados para los fines que fueron acordados en los documentos de planificación, considerando entre otros factores la eficacia y eficiencia de la ejecución de los correspondientes planes operativos anuales.
3. Evaluar el sistema de control interno implementado por La Asociación Compartir con los Niños y Niñas de Honduras informando sobre su efectividad para la administración de los recursos asignados.
4. ALCANCE DE LA AUDITORÍA.
Al seleccionar los procedimientos de auditoría, el auditor tendrá en cuenta los resultados de su evaluación de riesgos (durante la fase de planificación y en el transcurso del trabajo de auditoría). En consecuencia, el auditor debe definir y llevar a cabo procedimientos de auditoría adecuados para obtener una visión general de los aspectos mencionados antes de evaluar los resultados individuales y emitir una opinión final independiente sobre la auditoría.
El objeto del contrato es la revisión del informe final y de los justificantes de gasto. Por tanto, se trata de realizar la comprobación de los requisitos establecidos y elaborar un informe exhaustivo al respecto.
El auditor debe verificar, y reflejar en el informe el resultado de la verificación, respecto de:
1. Respecto de los justificantes individuales, se realizará una comprobación del total de los gastos efectuados.
2. Se comprobará el cumplimiento de los requisitos y existencia de la documentación para cada tipo de gasto sea de aplicación según la normativa definida.
3. Los bienes y servicios financiados deben ser comprados de acuerdo con los términos de los convenios de financiamiento correspondientes.
4. PRODUCTOS ESPERADOS
Informe de auditoría
[...]
urismo locales y la mayoría de las empresas turísticas), considerando:
2.
A nivel interno: el análisis a fondo de la operación (Desempeño operativos y financieros), estrategia y ejecutoria actual, fortalezas y debilidades.
3.
A nivel externo: Análisis del entorno de negocios y las características de la industria tomando en cuenta el entorno relevante, industria y competencia, tendencias de la industria.
4.
Reunión de presentación de metodología a implementar, plan de trabajo y cronograma de actividades.
5.
Jornada de entrevistas a la Junta Directiva y la Alta Dirección de CANATURH así como otros actores del gremio que considere importante su aporte al proceso.
6.
Análisis del Sector: su problemática y necesidades, sus actores, partes interesadas.
7.
Actividades que realiza la Institución hacia el gremio y su impacto, imagen pública.
8.
Talleres de diagnóstico para validación y complementación del mismo, promoviendo con esta actividad que lo niveles medios dentro de la estructura de CANATURH aporten, mediante pensamiento estratégico al desarrollo de esta actividad y logrando al mismo tiempo un compromiso en la ejecución de la estrategia
1.
Realizar un análisis exhaustivo del entorno, industria y competencia y su situación actual considerando:
2.
El entorno relevante (entorno macroeconómico; entorno legal, entorno socio cultural, entorno ambiental, entorno tecnológico y su impacto),
3.
Tendencias de mercado para Honduras y modelos de negocios sostenibles o ambientalmente responsables.
4.
Análisis de la industria, mercado y la oferta a nivel de país.
5.
Análisis de inversión.
6.
Mapeo de actores claves en el sector.
7.
Factores clave de éxito.
8.
Revisión la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible y Cambio Climático (en desarrollo por el Instituto Hondureño de Turismo) y la estrategia de destino La Ceiba para asegurar una integración de la visión de todas las partes.
9.
Realizar un análisis exhaustivo del marco legal normativo existente en materia de turismo, cambio climático, manejo de recursos naturales y sostenibilidad ambiental.
1.
Realizar un análisis exhaustivo interno de CANATURH, ejecución y perfil estratégico actual considerando:
2.
Estrategia Actual:
*
Modelo de negocio actual
*
Posicionamiento competitivo que explique dónde y cómo se compite en la actualidad
*
Canales, productos, ingresos, etc.
*
Fuente de rentabilidad
1.
Las capacidades organizacionales para la ejecución estratégica:
*
Eficiencia operativa
*
Nivel tecnológico y digitalización
*
Capacidad financiera
*
Eficiencia de la estructura
7 semanas a partir de la firma del contrato
Junta Directiva CANATURH
PRODUCTO 3: Perfil Estratégico Futuro (Propósito Estratégico, Posicionamiento Estratégico y modelo de negocios, Propuesta de Valor y Dimensiones de la Estrategia y Proyectos e Iniciativas Estratégicas.
Formulación de la Estrategia Competitiva que responda a cuatro pilares fundamentales:
a) Dirección estratégica de la ETSCC: Propósito Estratégico; Visión y Misión; Valores; Objetivos y Metas
b) Donde competir: Industria relevante; segmento de mercado; productos y servicios; canales de distribución; alcance geográfico; integración vertical y horizontal; diversificación.
c) Como competir: Estratégica genérica; tipo de ventaja competitiva; dimensiones de la ventaja; factores clave de éxito.
d) Como ejecutar: Proyectos y capacidad, gobierno corporativo, estructura organizacional, políticas, sistemas y procesos, inversiones y desinversiones, gente cultura y liderazgo.
Para la formulación de la Estrategia se desarrollarán Talleres de Estrategia (2) con sesiones de trabajo presenciales que generen la toma de decisiones enfocada en la estrategia futura: Propósito y Posicionamiento Estratégico y Plan de Acción, los talleres tienen que estar diseñado para la participación de la alta dirección de la organización.
Los productos a entregar deben reflejar la sec[...]
iciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.
Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.
En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Asistente Administrativa que Implemente actividades de apoyo administrativas y financieras que conllevan un grado de responsabilidad y confiabilidad, requeridos por el proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, acorde a las políticas y procedimientos institucionales vigentes.
1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
Gestión Administrativa:
1.
Recepcionar, clasificar, registrar y distribuir la documentación, así como organizar, cuidar y mantener actualizado el archivo correspondiente.
2.
Preparar el despacho de la documentación para atención y/o respuesta, efectuando el seguimiento correspondiente.
3.
Efectuar el requerimiento, controlar y distribuir el stock de materiales necesario para el proyecto, cuidando la seguridad y conservación de los mismos.
4.
Ejecutar actividades variadas para la adquisición de equipos, materiales, servicios y otros, en atención a los requerimientos del proyecto, acorde a los procesos y procedimientos establecidos por Plan International y BMZ.
5.
Brindar apoyo en el suministro de formatos de procedimientos administrativos y financieros, así como el desarrollo de procesos de fortalecimiento administrativo-financiero a socias de proyecto
6.
Revisar la documentación remitida por el proveedor previa a la suscripción de contrato, orden de compra o carta de adjudicación.
7.
Registrar y llevar un adecuado control de los activos
8.
Mantener los archivos actualizados de las gestiones administrativas
9.
Contribuir al manejo actualizado del sistema contable
10.
Elaboración de informes administrativo financieros del proyecto
Gestión Financiera
1.
Realizar las requisiciones y efectuar la clasificación y descripción de los bienes, servicios y otros
2.
Elaborar las Órdenes de Compra y de Servicios correlativas y en orden cronológico con la correspondiente documentación de respaldo.
3.
Realizar las solicitudes de pago de las gestiones financieras aprob[...]
o y tarjeta de identidad.
*
Revisión técnica de perfiles por parte de un comité evaluador.
*
Entrevista presencial o virtual.
*
Comunicación oficial a través de correo electrónico. X. SUPERVISIÓN Y CONFORMIDAD
La supervisión estará a cargo de CANATURH y el Clúster MICE Tegucigalpa, quienes garantizarán la conformidad de los productos entregados, el cumplimiento del cronograma, y el seguimiento técnico del consultor. XI. RECEPCION DE CANDIDATURAS
La recepción de propuestas se hará a través del correo clustertgu@canaturh.org y en copia a clustermiceteg@gmail.com, titulando el mismo como “Estrategia para la Creación del Buró de Convenciones de Tegucigalpa”, a más tardar el 08 de enero de 2025 a las 05:00 pm.
Correo para aplicar:
clustertgu@canaturh.org
RDS - Empleos.hn
Asistencia de Compras y Adquisiciones de proyecto Milpa - CODIMCA
Asistencia de Compras y Adquisiciones de proyecto Milpa - CODIMCA portal Vie, 20/12/2024 - 10:19
Asistencia de Compras y Adquisiciones de proyecto Milpa - CODIMCA
Categoría Administración de Empresas
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mar, 31/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:
codimca_hn@yahoo.com Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA DE COMPRAS Y ADQUISICIONES PARA EL PROYECTO MILPA: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS – CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
1.
ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS
CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)
Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.
PLAN INTERNATIONAL
Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños.
A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 549 comunidades en Honduras.
Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.
1.
ANTECEDENTES
Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad[...]
genas, quienes frecuentemente encuentran mayores barreras de tipo social, económico, cultural o político para acceder a mejores oportunidades.
Durante décadas, la pobreza en las zonas rurales ha estado estrechamente vinculada a la inestabilidad y fragilidad de las actividades productivas en el sector agrícola, desde la siembra hasta la comercialización. A pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y otros recursos naturales, estos han estado mayormente concentrados en manos de unos pocos, dejando fuera a una gran parte de la población campesina que no puede acceder a los recursos necesarios para producir y generar ingresos suficientes. Además, los efectos del cambio climático, especialmente en áreas como el Corredor Seco del suroeste de Honduras, una región afectada por variaciones climáticas marcadas, especialmente sequías extremas, provocan regularmente pérdidas de cultivos y, en consecuencia, niveles más altos de pobreza en la región.
En términos generales, la población campesina a menudo carece de orientación y conocimientos suficientes sobre estrategias de producción, así como de programas institucionales de fomento productivo. Como resultado, ha habido una transición hacia modelos de producción más orientados al mercado, los cuales favorecen el uso de productos químicos y priorizan la comercialización en detrimento de la producción para el autoconsumo. Esta evolución ha llevado a la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, lo que implica un menoscabo en los conocimientos y técnicas que anteriormente estaban más alineados con la sostenibilidad ambiental y la salud de los consumidores.
Dentro del sector campesino también persisten arraigadas condiciones de desigualdad y exclusión. En las comunidades del área rural y/o con presencia de grupos indígenas, incluidos los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, donde existe una marcada presencia del pueblo Lenca, el acceso a los recursos y medios de producción (tierras, recursos técnicos, financiamiento y herramientas productivas), ha estado fuertemente regulado por patrones culturales y patriarcales, situación que ha colocado a las mujeres en condiciones de desigualdad frente a sus pares masculinos ante la toma de decisiones económicas que afectan sus vidas y las de sus familias. En estas comunidades, el rol de la mujer ha estado tradicionalmente marginado a las labores domésticas y del cuidado, actividades de gran esfuerzo y desgaste, pero sin remuneración, por lo que ven restringidas sus posibilidades de alcanzar independencia económica y de romper el ciclo de pobreza, a la vez que les vuelve propensas a estar atadas a situaciones de dependencia y hasta situaciones de violencia.
A lo anterior se suman otros desafíos para las mujeres en sus comunidades, incluida la alta carga reproductiva a edades tempranas (un 28,3% de las adolescentes de 15 a 19 años en áreas rurales ya son madres o están embarazadas), y la sobrecarga de trabajo en tareas domésticas, lo que obstaculiza su participación plena en la vida comunitaria, organizativa y en el fortalecimiento de sus roles de liderazgo. Esta falta de representación en el espacio público conduce a su vez a que en los municipios y gobiernos locales exista carencia de políticas públicas y programas integrales para abordar las necesidades de las mujeres de manera holística.
Frente a esta realidad, en los municipios surgen iniciativas de base organizativa destinadas a abordar las necesidades y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y grupos indígenas. A pesar de sus esfuerzos, estas agrupaciones se enfrentan a diversos desafíos que restringen la amplitud de sus acciones y su capacidad de influencia ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los obstáculos identificados, se encuentran aquellos vinculados al entorno en el que operan, como la carencia de redes que les posibiliten coordinar esfuerzos en un contexto más amplio, así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus in[...]
May-25
Dirección Ejecutiva, Técnico Administrativo y Clúster MICE
Cluster MICE
Formato de presentación de los productos: Los productos deberán presentarse anexando los cuadros, graficas, entre otros requeridos y en su versión final en formatos Word y PDF.
Derechos de propiedad: Los documentos, información obtenida y resultados producidos por esta consultoría serán propiedad de la CANATURH y del Buro de Convenciones de Tegucigalpa. La información proporcionada y los resultados del proyecto serán tratados con estricta confidencialidad.
VII. PERIODO DE EJECUCIÓN:
El contrato se realizará bajo la modalidad de honorarios profesionales y el tiempo previsto será de 6 meses a partir de la firma del contrato, con fecha máxima del 27 de junio del 2024. Se realizarán 4 pagos contra entrega y aprobación de cada producto por parte del Comité Ejecutivo mediante la Dirección Ejecutiva de CANATURH, validada por el Comité designado de Clúster MICE de Tegucigalpa.
Debido a que es una contratación individual, El/la Contratista Individual trabajará de manera independiente, utilizando su propia oficina y equipo de cómputo que le sea necesario. VIII. HONORARIOS Y CONDICIONES CONTRACTUALES
Honorarios:
*
El monto disponible para esta consultoría es de US$ 40,000.00. dólares americanos o su equivalente en moneda nacional, al facilitar el monto, se espera orientar a los interesados más no limitar su participación en el concurso ni limitar las propuestas técnicas.
* En la propuesta económica debe indicar el plazo de sostenimiento de oferta.
Condiciones de pago:
*
Pago inicial del 30% tras la firma del contrato.
*
Pago del 25% contra entrega y aprobación del producto 1.
*
Pago del 25% contra entrega y aprobación del producto 2.
*
Pago final del 20% al concluir la consultoría y recibir aprobación del producto 3 final.
El pago correspondiente consiste en una suma global en dólares americanos o su equivalente en moneda nacional, a la fecha de la firma del contrato, incluyendo todos los gastos relacionados a la presentación de los productos requeridos, el número previsto de días de trabajo, viajes necesarios e impuestos.
Una vez aceptado y validado cada producto en su versión final, habiendo incorporado todas las revisiones requeridas, la CANATURH solicitará al Contratista Individual que presente la factura correspondiente al porcentaje de pago del producto entregado (de acuerdo al siguiente cuadro), la cual deberá ser emitida en lempiras a nombre de:
✓ Cámara Nacional de Turismo de Honduras
✓ RTN 08019004485835
✓ Dirección: Lomas del Guijarro Sur, Ave Niza, casa # 1223.
✓ Descripción: “Pago correspondiente al producto No. _x_, según contrato No. _x_ por los servicios de consultoría para “xxx”.
El tiempo mínimo aproximado para realizar el pago por medio de cheque o transferencia a cuenta es dentro de los 15 días hábiles posteriores a la recepción de la factura.
Se aplicarán las retenciones conforme a la legislación vigente del 12.5% por contratación por servicios profesionales para hondureños, en el caso de ser un consultor extranjero, la retención es del 25% según la legislación actual. En caso de contar con constancia de cuenta a pagas, presentar al momento de firmar el contrato. IX. PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
1.
Envío de documentación requerido:
*
Carta de interés y disponibilidad.
*
Propuesta Financiera que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido, sustentado con un desglose de los gastos. El Oferente deberá indicar en este punto, y asegurarse que todos los gastos se encuentren debidamente incorporados en la propuesta financiera presentada a CANATURH.
2.
Evaluación:
3.
Notificación:
*
Propuesta técnica detallada del enfoque metodológico, cronograma y plan de trabajo.
*
Hoja de vida del consultor(a) o empresa consultora, incluyendo experiencia relevante.
*
Referencias de proyectos similares desarrollados en el pasado.
*
Copia de registro tributari[...]
RDS - Empleos.hn
Asistencia Administrativa de proyecto Milpa - CODIMCA
Asistencia Administrativa de proyecto Milpa - CODIMCA portal Vie, 20/12/2024 - 10:16
Asistencia Administrativa de proyecto Milpa - CODIMCA
Categoría Administración de Empresas
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mar, 31/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:
codimca_hn@yahoo.com Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA PARA EL PROYECTO MILPA: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS – CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
1.
ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS
CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)
Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.
PLAN INTERNATIONAL
Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños.
A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 549 comunidades en Honduras.
Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.
1.
ANTECEDENTES
Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las comunidades indí[...]
stenible para el buró.
* Definir el Mix de miembros del buró, para su correcto funcionamiento y alcance de objetivos.
* Estrategia para garantizar sostenibilidad financiera, incluyendo fuentes de ingresos.
* Definir segmentos de mercado meta, oportunidades de negocio y acciones concretas para fortalecer la competitividad del destino.
* Propuestas de alianzas estratégicas con actores locales, nacionales e internacionales.
* Provisión de insumos estratégicos para el desarrollo de material gráfico y digital, incluyendo sugerencias para el diseño preliminar de logotipo y manual de marca.
* Generación de recomendaciones para la creación de contenido promocional orientado a ferias internacionales y eventos estratégicos del sector MICE.
* Propuesta de un sistema de formación continua para actores clave de la cadena de valor MICE.
* Incluye un plan de contenidos, talleres sugeridos, número de participantes y evaluación del impacto de las capacitaciones realizadas.
* Informe detallado de los acuerdos de colaboración firmados con actores clave y avances en la consolidación del ecosistema MICE en Tegucigalpa.
* Incluye el diagnóstico final del destino, estrategias de benchmarking, plan de mercadeo y ventas, diseño final del logotipo y manual de marca, e información de ferias internacionales clave.
* Presenta resultados consolidados de la creación del perfil del buró y su metodología de crecimiento empresarial. V. PERFIL DEL CONSULTOR Competencias Requeridas:
* Experiencia comprobada en la industria de turismo de la región Centroamericana, específicamente en la creación de proyectos MICE (Meetings, Incentives, Conventions, and Exhibitions), recopilación y análisis relevante al sector.
* Conocimiento y manejo de herramientas de análisis de mercado y tendencias globales del Tu
* Experiencia comprobada en la elaboración de planes de mercadeo y estrategias de ventas para destinos turísticos.
* Capacidad de realizar análisis comparativos y elaborar propuestas de modelos financieros sostenibles.
Requisitos Técnicos:
* Título universitario en áreas afines como Turismo, Administración, Economía o afines.
* Mínimo 5 años de experiencia en proyectos relacionados con el sector turístico y el desarrollo de Proyectos MICE en la región Centroamericana.
* Dominio del inglés es altamente deseable.
VI. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE ENTREGA
* Uso de herramientas tecnológicas para la recolección y análisis de datos.
* Realización de entrevistas y talleres participativos con actores clave.
* Elaboración de documentos con base en mejores prácticas internacionales. Cronograma de entrega de resultados esperados Entregable/Producto
Plazo de Entrega
Revisión
Aprobación Requerida
Perfil del buro de convenciones que incluya:
* Resultados preliminares del Diagnóstico situacional inicial.
* Información de segmentos de mercado meta.
* Estrategias de sistema de capacitación para proveedores de la cadena de valor de la industria MICE, con una propuesta de contenidos para el plan de formación continua.
27-Feb-25
Dirección Ejecutiva, Técnico Administrativo y Clúster MICE
Cluster MICE
Reporte de avances de la estrategia para la creación del buro que incluya:
* Metodología de crecimiento empresarial orientada al sector turismo priorizado al menos 2 estrategias de Benchmarking de destinos competidores que posean características similares a Tegucigalpa.
* Investigaciones sobre tendencias actuales y futuras para un Buro de convenciones.
* Propuesta de modelo operativo y financiero del buró
* Borrador de logotipo y manual de marca.
24-Mar-25
Dirección Ejecutiva, Técnico Administrativo y Clúster MICE
Cluster MICE
Informe final de la creación del perfil del Buro de Convenciones de Tegucigalpa que incluya:
* Diagnostico final.
* Estrategias de benchmarking.
* Plan de mercadeo y ventas.
* Ferias potenciales para la participación del buro.
* Logotipo, manual de marca, contenido digital para las presentaciones entre otros.
26-[...]
lizar el impacto del turismo MICE.
*
Servicios y productos turísticos no especializados: Incompatibilidad con estándares de la industria. Solución Propuesta
La creación y correcta orientación, así como el fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa permitirá:
1.
Enfocar el esfuerzo a aquellos eventos “ideales para nuestra ciudad Capital”
2.
Coordinar actividades MICE, mejorando la calidad de los servicios.
3.
Diseñar estrategias de marketing para atraer eventos nacionales e internacionales.
4.
Desarrollar el talento humano mediante la capacitación y promover certificaciones relevantes.
5.
Diversificar y especializar la oferta turística de Tegucigalpa para el mercado MICE. Beneficios Esperados
*
Especialización en eventos de tipo MICE orientado a las fortalezas y oportunidades de la ciudad.
*
Aumentar la cantidad de eventos MICE en Tegucigalpa.
*
Aumento en la derrama económica y la generación de empleo local.
*
Mejora en la competitividad y visibilidad nacional e internacional de la ciudad de Tegucigalpa.
*
Atracción de inversión extranjera y alianzas estratégicas.
*
Impulso a la sostenibilidad mediante prácticas responsables e inclusivas. Enfoque Sostenible y de Género
El proyecto promoverá acciones sostenibles que integren perspectiva de género y diversidad en todas las etapas, asegurando igualdad de oportunidades para participantes y beneficiarios, y fomentando la capacitación inclusiva.
Impacto Esperado
El fortalecimiento del Buró contribuirá a posicionar a Tegucigalpa como un destino de turismo de negocios en Centroamérica, alineando la ciudad con las tendencias y exigencias del mercado MICE nacional, regional e internacional. III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Objetivo general:
Contratar los servicios de un(a) consultor(a) o empresa especializada para diseñar un modelo integral de Buró de Convenciones, adaptado a las necesidades locales y a las tendencias globales del mercado MICE, que permita posicionar a Tegucigalpa como un destino competitivo.
Objetivos específicos:
1. Diagnóstico del Potencial Mercado de Reuniones en Tegucigalpa: Realizar entrevistas, encuestas y análisis de fuentes secundarias para identificar oportunidades clave.
2. Identificar las Fortalezas, oportunidades y ventajas competitivas que ofrece la ciudad de Tegucigalpa. ¿Qué eventos debemos buscar como Buró de convenciones?
3. Benchmarking de Destinos Similares: Analizar casos de éxito y realizar entrevistas con representantes de destinos competidores. (identificar nuestra competencia y FODA)
4. Diseño del Modelo Operativo y Financiero: Proponer un modelo de operación eficiente, sostenible y adaptado al contexto local. El modelo ideal para el Buró de convenciones de Tegucigalpa.
5. Análisis de Segmentos de Mercado y Nuevas Oportunidades: Identificar mercados meta y nichos emergentes con potencial de crecimiento.
6. Estrategia de Profesionalización del Sector: Proponer capacitaciones específicas para los actores clave del ecosistema turístico.
7. Diseño de un Plan de Mercadeo y Ventas: Crear estrategias de posicionamiento en ferias y eventos especializados. IV. ALCANCE Y PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA El consultor deberá de entregar:
1. Diagnóstico situacional del destino
2. Plan estratégico integral
3. Campaña promocional y Manual de Marca
4. Estrategia de capacitación y Plan de Formación Continuo
5. Alianzas estratégicas y articulación sectorial
6. Informe final del proyecto
* Informe inicial que identifique brechas, necesidades y oportunidades en la articulación del sector MICE en Tegucigalpa.
* Incluye análisis de competitividad, potencial en mercados locales, nacionales e internacionales, benchmarking de destinos competidores, y evaluación preliminar del modelo operativo del buró.
* Documento que establezca estrategias de posicionamiento de Tegucigalpa en el mercado MICE, plan de mercadeo y ventas, y un modelo operativo y financiero so[...]
RDS - Empleos.hn
Acta de recomendación del Concurso para la contratación al cargo: "ADMINISTRADOR / CONTABLE DEL PROGRAMA HND- 020-B
Acta de recomendación del Concurso para la contratación al cargo: "ADMINISTRADOR / CONTABLE DEL PROGRAMA HND- 020-B aguaysaneamien… Vie, 20/12/2024 - 08:58
Acta de recomendación del Concurso para la contratación al cargo: "ADMINISTRADOR / CONTABLE DEL PROGRAMA HND- 020-B
Categoría
Consultorías
Departamento
Comayagua
Tipo de Contrato
Indefinido
Fecha max. de Postulación
Mar, 24/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:
aguaysaneamientohnd020b@yahoo.com
Compartir esta publicación
Descripción
https://empleos.hn/sites/default/files/inline-images/1_3.jpg https://empleos.hn/sites/default/files/inline-images/2_1.jpg https://empleos.hn/sites/default/files/inline-images/470469629_1141183218011738_3037004643837081998_n.jpg
Correo para aplicar:
aguaysaneamientohnd020b@yahoo.com
RDS - Empleos.hn
Consultor/a de Planificación Estratégica
Consultor/a de Planificación Estratégica katia Vie, 20/12/2024 - 00:42
Consultor/a de Planificación Estratégica
Categoría Consultorías
Departamento
Comayagua
Choluteca
El Paraíso
Francisco Morazán
Intibucá
La Paz
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mié, 08/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
hiring@educate2envision.org Compartir esta publicación Descripción
Sobre Nosotros:
Educate2Envision (E2E) es una organización que trabaja para transformar la educación en Honduras, con un enfoque especial en las comunidades rurales. Desde hace más de una década, E2E se ha dedicado a empoderar a estudiantes y comunidades, contribuyendo a su desarrollo a través de programas educativos innovadores. En este momento, estamos buscando fortalecer nuestra estructura estratégica para continuar con nuestro crecimiento y expansión sostenibles, asegurando que nuestra misión siga teniendo un impacto positivo en la educación de las comunidades a las que servimos.
Buscamos un/a Consultor/a de Planificación Estratégica con experiencia para liderar este proceso de 4 meses.
Este puesto es completamente remoto, con algunas colaboraciones presenciales esperadas con nuestro equipo local.
Responsabilidades Principales:
* Desarrollo del Plan Estratégico: Facilitar la creación de un plan estratégico integral enfocado en expansión y oportunidades de crecimiento.
* Colaboración: Trabajar estrechamente con el comité en los EE. UU., el equipo de liderazgo de E2E y la Junta Directiva para garantizar la alineación con los objetivos organizacionales.
* Alianzas y Financiamiento: Identificar y evaluar oportunidades para nuevas alianzas estratégicas y vías de financiamiento sostenible.
* Facilitación: Liderar talleres, reuniones con partes interesadas y sesiones de lluvia de ideas para recopilar información y fomentar consensos.
* Investigación y Análisis: Realizar investigaciones exhaustivas sobre oportunidades de colaboración público/privada, incluyendo análisis de mercado, financiamiento y programas existentes, para identificar sinergias que fortalezcan las recomendaciones estratégicas y generen alianzas sostenibles.
* Documentación: Preparar y presentar borradores del plan estratégico, incluyendo pasos accionables, métricas clave y cronogramas para la implementación.
Requisitos:
* Experiencia comprobada en planificación estratégica para ONG, empresas sociales u organizaciones sin fines de lucro.
* Habilidad demostrada para construir alianzas estratégicas y encontrar oportunidades de financiamiento sostenible.
* Conocimiento profundo del contexto socioeconómico de Honduras y los desafíos del sistema educativo en el país, con énfasis en la educación rural como ideal.
* Excelentes habilidades de facilitación y comunicación en español; el conocimiento de inglés es ideal, pero no indispensable.
* Capacidad para colaborar eficazmente en contextos culturales y geográficos diversos, conectando equipos locales e internacionales.
* Familiaridad con la gestión de proyectos que involucren múltiples partes interesadas.
Experiencia Deseada:
* Antecedentes en educación, desarrollo comunitario o empoderamiento juvenil.
* Conocimiento de modelos de financiamiento sostenible y estrategias de alianzas innovadoras.
* Experiencia trabajando en equipos multiculturales o con donantes internacionales.
Proceso de Aplicación:
Por favor envía lo siguiente a hiring@educate2envision.org
1. Currículum actualizado destacando la experiencia relevante (PDF).
2. Una carta de presentación breve que explique su enfoque en la planificación estratégica y sus logros previos. (PDF).
3. Dos referencias profesionales.
Educate2Envision valora la diversidad y la inclusión en su equipo y anima a postulantes de diferentes orígenes y experiencias a postularse. Creemos firmemente en crear un entorno de trabajo in[...]
RDS - Empleos.hn
Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje katia Vie, 20/12/2024 - 00:17
Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
Categoría Desarrollo Social y Comunitario
Departamento
Comayagua
Choluteca
El Paraíso
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Vie, 10/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
hiring@educate2envision.org Compartir esta publicación Descripción
¿Le apasiona utilizar datos para generar cambios significativos en las comunidades rurales de Honduras? ¿Tiene experiencia en diseñar sistemas de monitoreo y evaluación efectivos que impulsen estrategias innovadoras? En Educate2Envision (E2E), trabajamos para transformar vidas mediante la educación y el liderazgo juvenil. Como Especialista en M&E, será una pieza clave en medir el impacto de nuestras iniciativas, garantizando que nuestros esfuerzos tengan resultados sostenibles y transformadores.
Si comparte nuestra visión de crear oportunidades para los jóvenes en comunidades desatendidas y está listo(a) para contribuir a un cambio real, ¡esperamos recibir su solicitud!
Función Principal
El Especialista en MEL será responsable de diseñar, implementar y gestionar los sistemas de monitoreo, evaluación y aprendizaje de los programas educativos de E2E. Este rol tiene como objetivo asegurar que los programas educativos de E2E cumplan con los estándares de calidad y logren los resultados deseados en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, el impacto comunitario, y el desarrollo juvenil.
Responsabilidades:
Monitoreo y Evaluación de Programas:
* Desarrollar y gestionar el sistema de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL) para todos los programas educativos y de liderazgo de E2E, asegurando que las actividades y resultados se alineen con los objetivos estratégicos de la Fundación.
* Diseñar indicadores clave de desempeño (KPIs) y herramientas de monitoreo para evaluar el impacto de los programas educativos, los proyectos de liderazgo juvenil y los programas comunitarios.
* Supervisar la recopilación de datos de campo y su análisis para medir el éxito de los programas en términos de resultados de aprendizaje y desarrollo comunitario.
* Proporciona apoyo metodológico y técnico a los equipos con el fin de generar y garantizar la calidad de los procesos de monitoreo y evaluación del proyecto, orientando la planificación e implementación de las actividades programadas; así como, con la administración y análisis de información relevante para el proyecto, con la finalidad de brindar alertas tempranas y visibilizar potenciales investigaciones ad hoc.
Evaluación del Impacto Educativo:
* Dirigir evaluaciones periódicas de los programas educativos para asegurar que se cumplan los estándares de calidad educativa en todas las academias y centros de E2E.
* Evaluar el impacto de los programas de liderazgo juvenil y proyectos comunitarios en el desarrollo de habilidades de liderazgo entre los jóvenes participantes.
* Colaborar con el equipo de currículo y desarrollo de programas para hacer ajustes y mejorar los programas con base en los resultados de las evaluaciones.
Análisis y Reportes:
* Analizar los datos recopilados para generar informes detallados sobre el rendimiento de los programas, el progreso hacia los objetivos, y las áreas de mejora.
* Presentar informes periódicos a la Dirección Ejecutiva y al equipo de liderazgo, recomendando cambios o mejoras basadas en los resultados del monitoreo y la evaluación.
* Supervisar la creación de informes de impacto para los socios estratégicos y donantes, asegurando que los resultados se comuniquen de manera clara y efectiva.
Liderazgo y Supervisión:
* Supervisar y guiar el monitoreo y evaluación de los programas de liderazgo juvenil y sus impactos en las comunidades.
* Coordinar con el equipo de educación y operaciones para ase[...]
proyecto, los municipios participantes y los consultores (as) que participen en el proceso.
4. Llevar a cabo las jornadas de capacitación necesarias para el personal técnico y administrativo, enfocadas en la utilización de la herramienta de monitoreo y seguimiento y en la interpretación de los datos recolectados.
5. Desarrollar fichas, guías o instructivas prácticas que faciliten la comprensión y el uso de la herramienta por parte del personal local.
6. Realizar visitas periódicas a la zona de influencia del proyecto, para supervisar la implementación de la herramienta y ofrecer retroalimentación y ajustes necesarios.
7. Facilitar la comunicación y la coordinación entre AMUPROLAGO y la AECID para asegurar un monitoreo y seguimiento integral del proyecto.
8. Diseñar un sistema que permita documentar de manera transparente las contribuciones locales al proyecto (recursos, tiempo, materiales, etc.).
9. Capacitar al personal en la utilización del sistema de registro de contrapartes para asegurar su correcta aplicación.
10. Monitoreo mensual del progreso del proyecto para asegurar el cumplimiento en tiempo y forma según los requerimientos de la AECID.
11. Brindar soporte técnico en la revisión de informes técnicos alineados con los estándares de la AECID.
12. Facilitar la coordinación entre AMUPROLAGO y la mancomunidad MAMNO para vincular acciones y compartir experiencias.
13. Establecer una relación fluida y colaborativa con la AECID, en particular con la Oficina de Cooperación en Tegucigalpa, para asegurar el buen desarrollo del proyecto.
14. Otras que sean delegadas en el marco del proyecto.
VIII. EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL, COMPETENCIAS GENERALES, REQUERIMIENTOS GENERALES, REQUERIMIENTOS LEGALES Y OTROS.
8.1 Perfil Profesional del Consultor/a
Título universitario en Ingeniería Ambiental, Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, o carreras afines.
Se valorará positivamente contar con estudios de posgrado en formulación de proyectos, sostenibilidad, economía circular o temas relacionados con el medio ambiente.
8.2 Experiencia Profesional:
1. Mínimo 10 años de experiencia en el sector ambiental de Honduras, con especial enfoque en la gestión ambiental, formulación o gestión de proyectos.
2. Experiencia comprobada en seguimiento y monitoreo de proyectos ambientales financiados por organismos de cooperación internacional.
3. Experiencia en el diseño de herramientas técnicas, guías, manuales relacionados con procesos ambientales.
4. Experiencia en la colaboración con entidades gubernamentales, ONGs, empresas privadas, mancomunidades y municipalidades para la implementación de proyectos ambientales.
8.3 Habilidades y Competencias:
1. Capacidad para aplicar el enfoque de Marco Lógico en la planificación y monitoreo de proyectos.
2. Habilidad para realizar planificación operativa, incluyendo la organización de cronogramas, asignación de recursos y supervisión de actividades.
3. Excelentes habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, para la elaboración de informes técnicos y la presentación de resultados ante diversos grupos de interés.
4. Capacidad para trabajar en equipo
5. Habilidad para adaptarse a entornos rurales y urbanos, y para realizar visitas de campo en zonas de influencia del proyecto.
8.4 Requerimientos legales
1. Contar con facturación CAI.
2. DNI actualizado.
3. Licencia de conducir vigente.
8.5 Otros requerimientos
1. Disponibilidad a partir del 20 enero del 2024.
IX. REQUERIMIENTOS PARA POSTULACIÓN
1. Carta de interés firmada (1 páginas).
2. Propuesta técnica (5 páginas máximo).
3. Propuesta económica (1 página).
4. Hoja de vida resumida (2 páginas).
5. Copia de títulos de formación académica.
Fecha máxima para consultas: 03 de enero de 2025 a través de los correos amuprolago@yahoo.com / ela.amuprolago@hotmail.com
6. Fecha límite para recibir solicitudes: 10 de enero de 2025.
7. Se dará proceso ún[...]
la calidad de vida de la población, así como promover la mejora de las condiciones labores de las personas dedicas a la segregación de residuos. La estrategia se basa en tres aspectos fundamentales:
1. Mejorar las condiciones técnicas y de recolección y disposición de residuos, implementado medidas de mejora en los vertederos municipales y eliminación de puntos negros.
2. Creación y aplicación de ordenanzas municipales que respalden una gestión sostenible de residuos. Paralelamente, se lanzará una campaña de sensibilización sobre la importancia del manejo adecuado de residuos, dirigida a todos los sectores de la población, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental.
3. Implementar un programa de formación para al menos 45 funcionarios y empleados municipales, fortaleciendo sus capacidades técnicas y operativas en gestión de residuos. Así mismo, implementar un plan formativo para las personas dedicadas a la segregación para minimizar riesgos laborales y mejorar la eficiencia en algunos de sus procesos.
Este enfoque, busca no solo mitigar los efectos adversos al medio ambiente y la salud pública sino también dignificar el trabajo de los involucrados en el ciclo de manejo de residuos, desde la recolección hasta el tratamiento final, promoviendo así un cambio positivo hacia una gestión más eficaz y sostenible de los residuos sólidos en los cinco municipios socios.
2.2 Ubicación del área protegida
La Cuenca del Lago de Yojoa se encuentra localizada entre los Departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortés, entre los 14º45´00” y 14º57´00” Latitud Norte y entre los 87º53´00” y 88º07´00” Longitud Oeste. Pertenece a la Regiones Forestales de Comayagua y Nor Occidental.
La Cuenca Tributaria y el Lago de Yojoa se hallan clasificados como una Reserva de Uso Múltiple cuyo objetivo consiste en conservar el equilibrio de sus ambientes, mediante el uso regulado de sus recursos naturales, respetuoso de sus características, estado ecológico, particularidades de la vida silvestre y potencialidades de sus fuentes productivas.
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo general:
Contribuir a la mejora de la salud pública y del medio ambiente en Honduras en base a una mejor gestión del sistema de manejo, recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
3.2 Objetivo específico:
Mejorar la gestión de residuos sólidos en 5 municipios de la mancomunidad de AMUPROLAGO con el fin de minimizar los impactos a la salud pública y al medio ambiente.
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA.
La consultoría propuesta responde a la necesidad de garantizar la adecuada ejecución y seguimiento del Proyecto de Mejora en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su Área de Influencia (AMUPROLAGO), Honduras, en un contexto donde la gestión de residuos sólidos representa un desafío clave para los municipios asociados a la institución. A través de esta consultoría, se busca consolidar un mecanismo que permita el registro oportuno y sistemático del avance del proyecto, así como el cumplimiento de los indicadores establecidos en su formulación.
La implementación de un sistema de monitoreo y seguimiento es esencial para identificar áreas de mejora, asegurar la transparencia en el uso de recursos y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia. Además, la consultoría contribuirá a fortalecer las capacidades técnicas del personal de AMUPROLAGO y de los municipios asociados, promoviendo la sostenibilidad y apropiación local del proyecto.
Asimismo, al incluir procesos de capacitación y acompañamiento técnico continuo, esta consultoría asegura que las herramientas diseñadas sean utilizadas de manera efectiva, adaptándose a las condiciones y necesidades específicas de los actores involucrados. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fomenta la construcción de capacidades locales para la gestión de residuos sólidos, un componente crítico en la búsqueda de un desarrollo sostenible en la región del Lago de Yojo[...]
adas por la gerencia correspondiente.
4.
Control, verificación y ejecución de presupuesto
5.
Revisión de liquidaciones y documentación soporte presentada por el personal técnico de proyecto.
6.
Realizar los procesos de pago a proveedores y/o beneficiarios con la documentación de respaldo
Gestión de información, comunicación y tecnología
1.
Coordinar con la CODIMCA el mantenimiento y disponibilidad de software y hardware para el cumplimiento de sus funciones, como para el resto del equipo de proyecto.
2.
Mantener una actualización de los sistemas y aplicaciones financieras.
Personas y cultura organizacional
1.
Contribuir al desarrollo de un clima y cultura organizacional basado en derechos y alto desempeño
2.
Coordinar con la coordinación técnica de CODIMCA los controles administrativos durante la permanencia del personal en campo.
Gestión de seguridad y reducción del riesgo
1.
Asegurar el cumplimiento de las acciones resultantes de auditorías
2.
Fomentar una cultura de identificación y reducción del riesgo organizacional
Protección de la niñez y género
1.
Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.
2. Promover y practicar activamente la igualdad de género y la inclusión en todos los ámbitos de su quehacer institucional y operacional para que la niñez y juventud, pero especialmente que las niñas, adolescentes, las jóvenes y mujeres desarrollen su pleno potencial.
Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:
1.
Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.
2.
Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.
3.
Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.
4.
Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).
5.
Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.
6.
Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.
7.
Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes meca[...]
atención y coordinación de eventos
Competencias y habilidades:
*
Dominio avanzado del idioma inglés (deseable).
*
Poseer habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y uso de la tecnología
*
Capacidad para trabajar en equipo y liderar procesos de cambio.
*
Manejo de herramientas tecnológicas y plataformas de marketing digital.
*
Proactividad
*
Habilidad demostrada para relacionarse con diferentes perfiles (empresarios, socios estratégicos)
*
Habilidad para trabajar de forma individual y en equipo.
*
Habilidades para desarrollar una variedad de tareas especializadas de forma simultánea, enfocadas a la Gestión por Resultados. Documentación legal requerida
*
Documento Nacional de Identificación (DNI)
*
Registro Tributario Nacional (RTN)
*
Constancia de pagos a cuenta (sí la tiene)
*
Evidencia de estar bajo el Régimen de Facturación vigente en Honduras VII. DURACIÓN Y MODALIDAD DE TRABAJO
CANATURH emitirá pagos fijos basados en la presentación y aceptación de entregables por parte de CANATURH. Una vez que se emite un contrato, incluirá un cronograma de pago de precio fijo con los entregables especificados anteriormente. Una copia de los términos y condiciones del contrato
Período de 11 meses (sujeto a evaluación periódico del desempeño y cumplimiento de cronograma de ejecución y los entregables y objetivos del proyecto).
Lugar de Trabajo: oficinas designadas por la Junta Directiva del Clúster MICE. Ubicadas en Tegucigalpa. IX. PROCESO DE SELECCIÓN
1.
Envío de documentación:
2.
Evaluación:
3.
Notificación:
*
Currículum Vitae actualizado.
*
Carta de interés destacando experiencia en el segmento MICE.
*
Copia de registro tributario y tarjeta de identidad.
*
Revisión técnica de perfiles por parte de un comité evaluador.
*
Entrevista presencial o virtual.
*
Comunicación oficial a través de correo electrónico. X. SUPERVISIÓN Y CONFORMIDAD
La supervisión estará a cargo del Clúster MICE Tegucigalpa y CANATURH, quienes garantizarán la conformidad de los productos entregados, el cumplimiento del cronograma, y el seguimiento técnico del consultor. VIII RECEPCION DE CANDIDATURAS
La recepción de propuestas se hará a través del correo clustertgu@canaturh.org con copia a clustermiceteg@gmail.com y deberán indicar su propuesta económica, a más tardar el 8 de Enero de 2025 a las 05:00 pm.
Correo para aplicar:
clustertgu@canaturh.org
; entorno legal, entorno socio cultural, entorno ambiental, entorno tecnológico y su impacto),
3.
Tendencias de mercado para Honduras y modelos de negocios sostenibles o ambientalmente responsables.
4.
Análisis de la industria, mercado y la oferta a nivel de país.
5.
Análisis de inversión.
6.
Mapeo de actores claves en el sector.
7.
Factores clave de éxito.
8.
Revisión la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible y Cambio Climático (en desarrollo por el Instituto Hondureño de Turismo) y la estrategia de destino La Ceiba para asegurar una integración de la visión de todas las partes.
9.
Realizar un análisis exhaustivo del marco legal normativo existente en materia de turismo, cambio climático, manejo de recursos naturales y sostenibilidad ambiental.
1.
Realizar un análisis exhaustivo interno de CANATURH, ejecución y perfil estratégico actual considerando:
2.
Estrategia Actual:
*
Modelo de negocio actual
*
Posicionamiento competitivo que explique dónde y cómo se compite en la actualidad
*
Canales, productos, ingresos, etc.
*
Fuente de rentabilidad
1.
Las capacidades organizacionales para la ejecución estratégica:
*
Eficiencia operativa
*
Nivel tecnológico y digitalización
*
Capacidad financiera
*
Eficiencia de la estructura
4. Formulación de la Estrategia Competitiva que responda a cuatro pilares fundamentales:
a) Dirección estratégica de la ETSCC: Propósito Estratégico; Visión y Misión; Valores; Objetivos y Metas
b) Donde competir: Industria relevante; segmento de mercado; productos y servicios; canales de distribución; alcance geográfico; integración vertical y horizontal; diversificación.
c) Como competir: Estratégica genérica; tipo de ventaja competitiva; dimensiones de la ventaja; factores clave de éxito.
d) Como ejecutar: Proyectos y capacidad, gobierno corporativo, estructura organizacional, políticas, sistemas y procesos, inversiones y desinversiones, gente cultura y liderazgo.
Para la formulación de la Estrategia se desarrollarán Talleres de Estrategia (2) con sesiones de trabajo presenciales que generen la toma de decisiones enfocada en la estrategia futura: Propósito y Posicionamiento Estratégico y Plan de Acción, los talleres tienen que estar diseñado para la participación de la alta dirección de la organización.
5. Presentación y entrega de final del Instrumento de la Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático y de todos los documentos del proceso de formulación. (Previa aprobación de la versión borrador de la ETSCC para verificación de los productos)
1.
Cronograma de Trabajo
Cronograma de trabajo para la formulación de la Estrategia de Turismo Sostenible:
ACTIVIDAD
SEMANAS
123456789101112
Formulación de la Estrategia
1.
Reunión de arranque para la presentación del Plan de Trabajo, Metodología y cronograma de actividades.
1.
Trabajo de campo e investigación ( para llevar a cabo entrevistas, análisis del sector y análisis del desempeño)
1. Talleres de diagnóstico para validación y complementación del mismo.
1.
Consolidación Final de la información para el Taller de la Estrategia
1.
Talleres de Estrategia para la toma de decisiones enfocada en la estrategia futura: Propósito y Posicionamiento Estratégico y Plan de Acción.
1.
Presentación y entrega de final del Instrumento de la Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático y de todos los documentos del proceso de formulación. (Previa aprobación de la versión borrador de la ETSCC para verificación de los productos).
1.
Resultados Esperados
ENTREGABLES
PLAZO DE ENTREGA
REVISIÓN Y APROBACIÓN REQUERIDA
PRODUCTO 1:
1.
El Plan de Trabajo, metodología y cronograma de ejecución de las actividades.
1 semana a partir de la firma del contrato
Junta Directiva CANATURH
PRODUCTO 2:
1.
Diagnóstico estratégico completo interno de CANATURH y externo (a nivel de país, priorizando los destinos turísticos donde se encuentran las cámaras de t[...]
RDS - Empleos.hn
Asistencia de Recursos Humanos de proyecto Milpa - CODIMCA
Asistencia de Recursos Humanos de proyecto Milpa - CODIMCA portal Vie, 20/12/2024 - 10:29
Asistencia de Recursos Humanos de proyecto Milpa - CODIMCA
Categoría Recursos Humanos
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mar, 31/12/2024 - 12:00
Correo para aplicar:
codimca_hn@yahoo.com Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA DE RECURSOS HUMANOS PARA EL PROYECTO MILPA: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS – CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
1.
ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS
CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)
Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.
PLAN INTERNATIONAL
Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños.
A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 549 comunidades en Honduras.
Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.
1.
ANTECEDENTES
Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las com[...]
pacitaciones en Kobotoolbox.
Anexos: Copia de los certificados entregados, listado de asistencia de todas las jornadas de formación realizadas, resultado de las evaluaciones del curso por los participantes, resultados de las evaluaciones al final de cada módulo y listado de la vinculación laboral de al menos 80 empleos adjuntando constancias laborales o algún medio de verificación.
*
Informe de coinversión y recursos apalancados, según datos de la ficha de proyecto, incluyendo las contrapartes de los socios del Buro vinculadas a otras actividades.
01 abril del 2025
Entregable #3
*
Informe final de la creación del perfil del Buro de Convenciones de Tegucigalpa que incluya el diagnostico, estrategias de benchmarking, plan de mercadeo y ventas, ferias potenciales para la participación del Buro de Tegucigalpa, logotipo, manual de marca, contenido digital para las presentaciones entre otros.
01 de julio del 2025
Entregable #4
*
Informe final de las actividades realizadas en el Acuerdo de Financiamiento (FAA). Hito #1 e Hito #2 reflejando los resultados.
* Documentar los aprendizajes del proyecto en relación con logros, dificultades, sostenibilidad y desarrollo de capacidades, al igual presentar un registro de acuerdos de colaboración firmados con actores clave del sector.
Anexando: Resultados, lecciones aprendidas, recomendaciones, casos de éxito, testimonios entre otros.
01 de agosto del 2025
Entregable #5
*
Presentación final.
*
Presentar los resultados del Plan de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) e Informe de coinversión y recursos apalancados, según datos de la ficha de proyecto, incluyendo las contrapartes de los socios del Buro vinculadas a otras actividades.
03 de diciembre del 2025
El mismo se revisará con el Clúster MICE Tegucigalpa una vez firmado el contrato.
Criterios de aceptación:
Todos los entregables serán remitidos a la presidencia del Cluster MICE para su revisión en conjunto con representantes técnicos o bien quien se designe del Cluster MICE Tegucigalpa que brindarán sus observaciones, solicitud de correcciones y/o aprobación de ambas partes previo al proceso de pago.
Estos deberán de presentarse a través de envió por correo electrónico a TMS con copia a CANATURH a los correos designados una vez se haya firmado el contrato con el oferente seleccionado. Las aprobaciones también serán recibidas por medio de correo electrónico. Los informes deberán de contener como mínimo:
1.
Portada
2.
Introducción
3.
Objetivo general y específicos
4.
Desarrollo de las acciones de la consultoría del mes
5.
Anexos
Todas las acciones implementadas deberán de estar en concordancia con las actividades generales planteadas en el contrato de TMS USAID, CANATURH y Clúster MICE. Ámbito de Trabajo
Las actividades se desarrollarán principalmente en Tegucigalpa y sus alrededores, con posibilidad de realizar visitas estratégicas a otras regiones según las necesidades del proyecto y con previo aviso.
Nota: El especialista participará en todas las reuniones convocadas para la planificación, evaluación y ajuste de las actividades, y tendrá a su cargo la implementación integral del proyecto en su dimensión técnica, administrativa y operativa. V. PERFIL DEL ESPECIALISTA
Formación académica:
*
Profesional en Turismo, Relaciones Internacionales, Marketing, Administración de Empresas o afines.
*
Certificaciones en áreas relacionadas con la industria MICE. (deseable)
*
Experiencia en proyectos similares de cooperantes internacionales (deseable)
*
Experiencia profesional:
*
Mínimo 2 años de experiencia en gestión de eventos, desarrollo de proyectos turísticos o mercadeo estratégico.
*
Conocimiento comprobado de estándares internacionales en turismo de negocios. (deseable)
*
Experiencia en la creación de alianzas público-privadas. (deseable)
*
Experiencia coordinando talleres de formación.
*
Manejo y desarrollo de actividades de[...]
ara Empresas Turísticas” ejecutado en conjunto con el proyecto de Adaptación Climática de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual no solo busca fomentar la resiliencia del sector turismo hondureño mediante la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, la promoción de la implementación de prácticas turísticas sostenibles y la mejora de la gestión de los recursos naturales, con el fin de proteger los atractivos turísticos, sino que también al mismo tiempo busca consolidar la oferta y demanda turística, garantizar la seguridad de los visitantes y fortalecer la competitividad del destino turístico en un entorno cambiante.
Como parte de estas acciones se contempla el desarrollo de una Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático para el Sector Privado la cual tendrá por objetivo diseñar una estrategia de transformación empresarial que fortalezca la posición de CANATURH en el sector turismo maximizando su impacto en el desarrollo turístico sostenible, resiliencia climática y en los beneficios económicos y sociales.
1.
Objetivos
Objetivo General:
*
Desarrollar una Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático ETSCC para el Sector Privado en Honduras con una visión de largo plazo, que refleje la esencia del sector y que contribuya al mismo tiempo a desarrollar la actividad turística, comenzando por la transformación estratégica de CANATURH en el sector turismo a fin de maximizar su impacto en el desarrollo turístico sostenible, resiliencia climática y beneficios económicos y sociales.
Objetivos Específicos:
1.
Realizar un diagnóstico detallado que considere las capacidades internas y actuales de CANATURH, su alineación estratégica, el entorno industrial competitivo, modelo de negocio, estructura organizacional, capacidades operativas, tecnológicas, fortalezas y oportunidades de mejora.
2.
Diseñar una hoja de ruta estratégica para el sector turístico privado a través de la formulación de una estrategia integral que abarque propósito estratégico, posicionamiento competitivo, segmentos prioritarios y lineamientos para la implementación eficaz de proyectos.
3.
Alinear la ETSCC con la estrategia de destino La Ceiba.
4.
Analizar las tendencias y desafíos del turismo sostenible y el cambio climático, así como la propuesta de acciones que potencien la sostenibilidad ambiental y la resiliencia empresarial.
1.
Actividades
La empresa consultora adjudicada, deberá realizar las siguientes actividades:
1.
Diagnóstico estratégico completo interno de CANATURH y externo (a nivel de país, priorizando los destinos turísticos donde se encuentran las cámaras de turismo locales y la mayoría de las empresas turísticas), considerando:
2.
A nivel interno: el análisis a fondo de la operación (Desempeño operativos y financieros), estrategia y ejecutoria actual, fortalezas y debilidades.
3.
A nivel externo: Análisis del entorno de negocios y las características de la industria tomando en cuenta el entorno relevante, industria y competencia, tendencias de la industria.
4.
Reunión de presentación de metodología a implementar, plan de trabajo y cronograma de actividades.
5.
Jornada de entrevistas a la Junta Directiva y la Alta Dirección de CANATURH así como otros actores del gremio que considere importante su aporte al proceso.
6.
Análisis del Sector: su problemática y necesidades, sus actores, partes interesadas.
7.
Actividades que realiza la Institución hacia el gremio y su impacto, imagen pública.
8.
Talleres de diagnóstico para validación y complementación del mismo, promoviendo con esta actividad que lo niveles medios dentro de la estructura de CANATURH aporten, mediante pensamiento estratégico al desarrollo de esta actividad y logrando al mismo tiempo un compromiso en la ejecución de la estrategia
1.
Realizar un análisis exhaustivo del entorno, industria y competencia y su situación actual considerando:
2.
El entorno relevante (entorno macroeconómico[...]
posicionar a Tegucigalpa como un destino atractivo en turismo de negocios en Centroamérica, alineando la ciudad con las tendencias y exigencias del mercado MICE nacional e internacional. III. OBJETIVOS DEL PUESTO
Objetivo general:
Fortalecer el Buró de Convenciones de Tegucigalpa para posicionarlo como una entidad estratégica que gestione, coordine y promueva la ciudad como un destino competitivo en el segmento MICE a nivel nacional e internacional.
Objetivos específicos:
1.
Identificar: Contribuir a identificar la situación actual y brechas del Clúster MICE Tegucigalpa, con miras a su fortalecimiento.
2.
Gestionar: Reportes, elaborar informes, ejecución de planes y actividades, elaborar agendas de reuniones, convocar junto con la JD las reuniones y agenda a ejecutar
3.
Contribuir: Facilitar, supervisar y dar seguimiento a la implementación de estrategias de marketing y promoción del destino que sean priorizadas por el Cluster MICE Tegucigalpa.
4.
Organizar: Participar en la organización de sesiones educativas que permitan fortalecer capacidades técnicas en actores del ecosistema MICE.
5.
Participar: Contribuir a implementar, supervisar y dar seguimiento y monitoreo a actividades que incrementen la visibilidad nacional e internacional de Tegucigalpa como destino MICE. IV. RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES
El técnico especialista contratado será el único responsable técnico y administrativo del proyecto, contribuyendo al fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa. Su rol incluye ejecutar todas las acciones técnicas, administrativas y de monitoreo necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Este profesional será el punto de contacto principal para la coordinación y supervisión de las actividades del proyecto, trabajando estrechamente con el Cluster MICE Tegucigalpa y los miembros estratégicos del mismo (CANATURH y TMS USAID)
Los entregables a presentar son los siguientes:
Entregable
Descripción
Fecha de entrega
Entregable#1
En seguimiento al Plan de trabajo y cronograma de actividades
*
Reporte de avances sobre el perfil del Buro de Convenciones que contenga: resultados preliminares del diagnóstico implementado, información de los segmentos de mercado meta, estrategias del sistema de capacitación para proveedores de la cadena de valor de la industria MICE, con una propuesta de contenidos para el plan de formación continua (Hito 3).
*
Reporte del proceso de formación del 1er bloque del plan de capacitación que contenga: planificación, metodología y cronograma; criterios de identificación y selección del público objetivo; proceso de convocatoria; borrador de carta compromiso de asistencia puntual a las capacitaciones, asesorías in situ y la obligación de contestar las encuestas posteriores de monitoreo de nuevos o mejores empleos mejorados; inscripción de al menos 40/80 participantes en las capacitaciones en Kobotoolbox.
Anexos: Copia de los certificados entregados, listado de asistencia de todas las jornadas de formación realizadas, resultado de las evaluaciones del curso por los participantes y listado de la vinculación laboral de al menos 40 empleos adjuntando constancias laborales o algún medio de verificación.
03 de marzo del 2025
Entregable #2
*
Segundo reporte de avances de la estrategia para la creación del Buro que contenga: metodología de crecimiento empresarial orientada al sector turismo priorizando al menos 2 estrategias de benchmarking de destinos que tienen características similares de Tegucigalpa, investigaciones sobre las tendencias actuales y futuras para un Buro de Convenciones, borrador del logotipo y manual de marca. · Reportes de desempeño de indicadores claves de la alianza de acuerdo con criterios de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de TMS.
*
Reporte del proceso de formación del 2do bloque del plan de capacitación que contenga: La ejecución de la actividad, inscripción de al menos 80/80 participantes en las ca[...]
RDS - Empleos.hn
Consultoría estrategia de turismo sostenible y cambio climático para el sector privado
Consultoría estrategia de turismo sostenible y cambio climático para el sector privado portal Vie, 20/12/2024 - 09:57
Consultoría estrategia de turismo sostenible y cambio climático para el sector privado
Categoría Turismo y Restaurante
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Jue, 09/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
canaturh@canaturh.org Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA ESTRATEGIA DE TURISMO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR PRIVADO
TABLA DE CONTENIDO Ejecutor 3 Identificación del Servicio. 3 I. Introducción. 4 II. Antecedentes. 5 III. Objetivos. 6 IV. Actividades. 7 V. Cronograma de Trabajo. 9 VI. Resultados Esperados. 11 VII. Formato de Presentación de los Productos. 14 VIII. Derechos de Propiedad. 14 IX. Periodo de Ejecución. 14 X. Perfil del Profesional de la Empresa y Personal Clave. 14 XI. Alcance de la Propuesta Financiera y Técnica. 15 XII. Recomendaciones para la Presentación de la Oferta. 16 XIII. Criterios Para la Selección de la Mejor Oferta. 17 XIV. Gastos Adicionales. 17 XV. Seguimiento y Evaluación. 17 XVI. Relación Jurídica de las Partes, Derechos y Obligaciones. 17 XVII. Practicas Prohibidas. 18 XVIII. Costos de Presentación de la Oferta. 18 XIX. Confidencialidad. 18 XX. Firma Del Contrato. 18
Ejecutor
Ejecutor: Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH)
Identificación del Servicio
Nombre del Servicio: Consultoría para el desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático para el Sector Privado.
Reporta a: La Unidad de Turismo Sostenible y Cambio Climático de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH).
1.
Introducción
La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), es una organización privada sin fines de lucro, que agremia a las empresas turísticas alrededor del país, con 13 cámaras filiales y 7 asociaciones gremiales, cuyo objetivo es la promoción del desarrollo turístico empresarial mediante acciones que generen impacto positivo en los destinos incrementando a su vez la visitación y con ello, contribuir al desarrollo económico y social de la nación.
Entre las actividades que lidera CANATURH se encuentra el “Programa de Innovación en Gestión Ambiental e Inclusión Social para empresas Turísticas” ejecutado en conjunto con el proyecto de Adaptación Climática de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual busca fomentar la resiliencia del sector turismo hondureño mediante la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, asimismo promociona la implementación de prácticas turísticas sostenibles y la mejora de la gestión de los recursos naturales, con el fin de proteger los atractivos turísticos, garantizar la seguridad de los visitantes y fortalecer la competitividad del destino turístico en un entorno climático cambiante.
Como parte de estas acciones se contempla el desarrollo de una Estrategia de Turismo Sostenible y Cambio Climático para el Sector Privado la cual tendrá por objetivo diseñar una estrategia de transformación empresarial que fortalezca la posición de CANATURH en el sector turismo maximizando su impacto en el desarrollo turístico sostenible, resiliencia climática y beneficios económicos y sociales.
1.
Antecedentes
En la actualidad, el turismo en Honduras enfrenta desafíos como la fluctuación de mercados, adaptación al cambio climático, y la creciente demanda de prácticas sostenibles. Paralelamente, existen oportunidades que buscan fortalecer al sector mediante una transformación estratégica que posicione al turismo privado como un actor clave en el desarrollo sostenible del país.
En este contexto, entre las actividades que lidera CANATURH se encuentra el “Programa de Innovación en Gestión Ambiental e Inclusión Social p[...]
RDS - Empleos.hn
Técnico especialista para fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa
Técnico especialista para fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa portal Vie, 20/12/2024 - 09:51
Técnico especialista para fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa
Categoría Turismo y Restaurante
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mié, 08/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
clustertgu@canaturh.org Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA – TÉCNICO ESPECIALISTA PARA FORTALECIMIENTO DEL BURÓ DE CONVENCIONES DE TEGUCIGALPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FONDOS USAID-TMS
EJECUTOR: CLÚSTER MICE TEGUCIGALPA CON EL APOYO DE LA CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE HONDURAS (CANATURH)
I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: Técnico especialista para fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa.
Reporta a: Clúster MICE Tegucigalpa, Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), y Proyecto Transformando Sistemas de Mercado de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
II. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), organización sin fines de lucro que agrupa empresas turísticas en todo el país, busca fortalecer el desarrollo económico y social mediante acciones que incrementen la visitación turística. Este proyecto se enmarca en la necesidad de superar desafíos del sector, como las afectaciones generadas por la pandemia de COVID-19, los fenómenos naturales ETA e IOTA, y la inestabilidad política, que han reducido significativamente la organización de eventos internacionales en el país.
CANATURH en alianza con el Cluster MICE Tegucigalpa ha priorizado el segmento MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exhibiciones) ya que es clave para la industria turística, representando ingresos, empleo y desarrollo local. Sin embargo, Honduras enfrenta limitaciones en infraestructura, promoción y capacitación, lo que impacta negativamente en su capacidad de competir con destinos internacionales. En Tegucigalpa, el Clúster MICE, fundado en 2022, trabaja para posicionar a la ciudad como un destino atractivo en este segmento, pero requiere mayores recursos y formalización para operar como un Buró de Convenciones. Retos Identificados
*
Falta de recurso humano capacitado: Limitaciones en habilidades técnicas y certificaciones internacionales.
*
Insuficiente promoción y marketing: Presupuesto reducido para estrategias de alcance global.
*
Carencia de datos estadísticos: Dificultades para medir y capitalizar el impacto del turismo MICE.
*
Servicios y productos turísticos no especializados: Incompatibilidad con estándares internacionales. Solución Propuesta
La creación y fortalecimiento del Buró de Convenciones de Tegucigalpa permitirá:
1.
Coordinar actividades MICE, mejorando la calidad de los servicios.
2.
Diseñar estrategias de marketing para atraer eventos nacionales e internacionales.
3.
Desarrollar talento humano capacitado y promover certificaciones relevantes.
4.
Diversificar y especializar la oferta turística de Tegucigalpa para el mercado MICE. Beneficios Esperados
*
Aumento en la derrama económica y la generación de empleo local.
*
Mejora en la competitividad y visibilidad internacional de Tegucigalpa.
*
Atracción de inversión extranjera y nacional y alianzas estratégicas.
*
Impulso a la sostenibilidad mediante prácticas responsables e inclusivas. Enfoque Sostenible y de Género
El proyecto promoverá acciones sostenibles que integren perspectiva de género y diversidad en todas las etapas, asegurando igualdad de oportunidades para participantes y beneficiarios, y fomentando la capacitación inclusiva.
Impacto Esperado
El fortalecimiento del Buró contribuirá a [...]
RDS - Empleos.hn
Consultoría para la elaboración de la estrategia para la creación del Buró de Convenciones de Tegucigalpa
Consultoría para la elaboración de la estrategia para la creación del Buró de Convenciones de Tegucigalpa portal Vie, 20/12/2024 - 09:47
Consultoría para la elaboración de la estrategia para la creación del Buró de Convenciones de Tegucigalpa
Categoría Turismo y Restaurante
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mié, 08/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
clustertgu@canaturh.org Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA – CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DEL BURÓ DE CONVENCIONES DE TEGUCIGALPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FONDOS USAID-TMS
EJECUTOR: CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE HONDURAS (CANATURH)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA
Nombre del servicio: Consultoría para la elaboración de la estrategia para la creación del Buró de Convenciones de Tegucigalpa.
Reporta a: Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Clúster MICE Tegucigalpa, y Proyecto Transformando Sistemas de Mercado de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Duración del Proyecto: 6 meses (enero 2025 – julio 2025)
Propósito General: Desarrollar e implementar una estrategia integral para la creación de un Buró de Convenciones en Tegucigalpa, que posicione a la ciudad como un destino competitivo dentro del mercado MICE, (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exhibiciones), identificando las fortalezas, oportunidades y ventajas competitivas, con las que cuenta la ciudad, para ser atractiva en eventos tanto nacionales e internacionales.
II. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), organización sin fines de lucro que agrupa empresas turísticas en todo el país, busca fortalecer el desarrollo económico y social mediante acciones que incrementen la visitación turística. Este proyecto se enmarca en la necesidad de superar desafíos del sector, como las afectaciones generadas por la pandemia de COVID-19, los fenómenos naturales ETA e IOTA, y la inestabilidad política, que han reducido significativamente la organización de eventos internacionales en el país.
El segmento MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exhibiciones) es clave para la industria turística, representando ingresos, empleo y desarrollo local. Sin embargo, Honduras enfrenta limitaciones en infraestructura, promoción y capacitación, lo que impacta negativamente en su capacidad de competir con destinos nacionales e internacionales. En Tegucigalpa, el Clúster MICE, fundado en 2022, trabaja para posicionar a la ciudad como un destino atractivo y competitivo en el segmento, identificando claramente el potencial que tiene la ciudad, su FODA, sus ventajas competitivas, como ciudad capital, para lo cual requiere, mayores recursos y formalización para operar como un Buró de Convenciones de la ciudad de Tegucigalpa. Retos Identificados
*
Identificar de manera efectiva, qué tipo de eventos MICE se deben buscar, promocionar, realizar e incentivar en la ciudad de Tegucigalpa
*
Qué estrategias se deben realizar para la conformación del Buró de convenciones de Tegucigalpa, tomando en cuenta los actores actuales y futuros. ¿Cuál es el MIX ideal?
*
¿Cómo debe de operar el Buró de convenciones de Tegucigalpa y ser autosostenible?
*
¿Cómo convertir al Buro de convenciones en el punto de referencia inicial de asociaciones, gremios, profesionales y personas en general que desean realizar un evento MICE?
*
Falta de recurso humano capacitado: Limitaciones en habilidades técnicas y certificaciones internacionales.
*
Inexistente promoción y marketing: Presupuesto reducido para estrategias de alcance nacional y regional.
*
Carencia de datos estadísticos: Dificultades para medir y capita[...]
clusivo y diverso donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Correo para aplicar:
hiring@educate2envision.org
gurar que todos los programas cuenten con procesos de monitoreo y evaluación robustos.
* Apoyar a los coordinadores regionales y otros miembros del equipo en la implementación de herramientas y prácticas de monitoreo.
Capacitación y Mejora Continua:
* Capacitar a los coordinadores regionales y al personal educativo en técnicas de monitoreo y evaluación para mejorar la calidad y consistencia de los datos recopilados.
*
Promover una cultura de mejora continua dentro de la organización, utilizando los datos de evaluación para optimizar los programas y mejorar los resultados
Competencias Requeridas:
* Habilidad analítica avanzada para interpretar datos y generar informes claros, concisos y accionables.
* Experiencia en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) adaptados a diferentes contextos.
* Fuertes habilidades de gestión de proyectos con capacidad para coordinar con múltiples equipos y regiones de manera eficiente.
* Excelentes habilidades de comunicación para presentar datos y resultados a partes interesadas internas y externas, adaptando el lenguaje según el público.
* Conocimiento práctico de herramientas tecnológicas para la recopilación, análisis y visualización de datos (Excel, Google Drive, Kobo Toolbox, Tableau, Power BI) (deseable experiencia previa con alguna de estas herramientas).
Experiencia y Educación:
* Licenciatura en Educación, Ciencias Sociales, Desarrollo Internacional, o áreas afines (maestría en Evaluación de Programas, Educación o Gestión de Proyectos es deseable).
* Mínimo 5 años de experiencia en monitoreo y evaluación de programas educativos o de desarrollo comunitario.
* Experiencia supervisando equipos y gestionando proyectos de monitoreo a nivel regional o nacional.
* Conocimiento práctico en el uso de herramientas de análisis de datos y visualización como Excel avanzado, KoboToolbox, Power BI o Tableau (se valorará experiencia previa con una o más de estas herramientas).
Cómo Aplicar:
Envíe su currículum y carta de presentación en formato PDF al correo electrónico: hiring@educate2envision.org con el asunto “Especialista en MEL”.
Correo para aplicar:
hiring@educate2envision.org
icamente a las propuestas que cumplan con los requisitos.
Nota: está vacante está dirigida a todos los géneros.
Enlace al Documento TDR https://drive.google.com/drive/folders/1rj1hVn0oRwR2-EzpTY5Foh0tuL0yyEY8?usp=dr…
Correo para aplicar:
amuprolago@yahoo.com
a.
V. OBJETIVOS GENERALES, OBJETIVOS ESPECIFICOS, ALCANCE Y ENFOQUE DE LA CONSULTORÍA
5.1 Objetivo General
Diseñar e implementar un mecanismo de monitoreo y seguimiento del proyecto GIRS AMUPROLAGO, que permita registrar el avance y cumplimiento de los indicadores establecidos.
5.2 Objetivos Específicos
• Crear e implementar una herramienta práctica para el monitoreo y seguimiento del proyecto, que permita el registro oportuno de los indicadores establecidos en la formulación del proyecto.
• Capacitar al personal de AMUPROLAGO y de los municipios asociados en el uso de las herramientas de monitoreo, fomentando la apropiación local y la implementación a lo largo del proyecto.
• Brindar acompañamiento técnico durante todo el proceso de implementación, asegurando la correcta aplicación de las herramientas y fortaleciendo las capacidades locales en la gestión de residuos sólidos.
5.3 Alcance y Enfoque
La consultoría tendrá como resultado diseñar e implementar un mecanismo de monitoreo y seguimiento para el Proyecto GIRS AMUPROLAGO, incluyendo la creación de herramientas prácticas que permitan registrar el avance y cumplimiento de los indicadores establecidos y que facilite la gestión de residuos sólidos en los cinco municipios que forman parte de AMUPROLAGO y su área de influencia, promoviendo la participación en el proceso.
El consultor o consultora seleccionado(a) trabajará en estrecha coordinación con el equipo del Proyecto y la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) de AMUPROLAGO. Asimismo, deberá asegurar la correcta aplicación de las herramientas desarrolladas mediante un enfoque participativo y técnico que fomente la apropiación local del sistema de monitoreo.
En términos de estructura organizativa, el/la profesional formará parte del equipo de consultores temáticos del Proyecto GIRS AMUPROLAGO y será supervisado(a) por la coordinación del proyecto. Recibirá apoyo técnico y logístico de la Asociación de Municipios del Lago de Yojoa (AMUPROLAGO), particularmente del equipo implementador del proyecto, quienes proporcionarán información secundaria, estrategias de intervención y contactos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y productos de la consultoría.
VI. PRODUCTOS E INFORMES ESPERADOS.
A continuación, se definen los principales productos esperados, los cuales no tienen plazos de entrega definidos, ya que su elaboración y entrega estarán sujetos a las condiciones específicas y al desarrollo del proyecto en cada etapa, siempre y cuando se realicen dentro del período establecido de la consultoría:
1. Herramientas de monitoreo y seguimiento: Que incluye las herramientas prácticas para el registro y seguimiento de indicadores del proyecto.
2. Informe de capacitación y materiales de apoyo: Un plan de capacitación y entrega de materiales como guías, manuales o instructivos, asegurando que el personal local esté preparado para utilizar eficazmente la herramienta de monitoreo.
3. Reportes mensuales de progreso: Informes mensuales que muestren el avance de la consultoría.
4. Informe Final de Consultoría: Documento que resuma todos los productos, resultados, recomendaciones y lecciones aprendidas a lo largo de la consultoría.
4.1 Redacción y Diagramación del Documento Final de la Consultoría: El documento final de la consultoría deberá presentarse con un formato profesional que refleje de manera clara y estructurada los resultados alcanzados, las herramientas desarrolladas y las recomendaciones propuestas.
VII. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR/A
1. Proponer y consensuar con AMUPROLAGO, una herramienta práctica para el monitoreo del proyecto, adaptada a las necesidades locales y según los estándares de los proyectos de cooperación financiados por la Cooperación Española.
2. Realizar las pruebas piloto que se consideren necesarias para ajustar la herramienta en función de los resultados obtenidos y las necesidades identificadas.
3. Implementar la herramienta con el apoyo del equipo local del [...]
RDS - Empleos.hn
CONSULTORÍA “MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROYECTO GIRS AMUPROLAGO”
CONSULTORÍA “MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROYECTO GIRS AMUPROLAGO” amuprolago Jue, 19/12/2024 - 21:11
CONSULTORÍA “MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROYECTO GIRS AMUPROLAGO”
Categoría Consultorías
Departamento
Comayagua
Cortés
Francisco Morazán
La Paz
Santa Bárbara
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Vie, 10/01/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
amuprolago@yahoo.com Compartir esta publicación Descripción
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Aspectos Institucionales
La Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su Área de Influencia – AMUPROLAGO, es una organización de carácter civil y adscrita al derecho público, con sede en la Aldea Monte Verde, municipios de Santa Cruz de Yojoa, departamento de Cortes, con 30 años de existencia y comanejadora por delegación del Área Protegida Cuenca del Lago de Yojoa. La estructura organizativa de AMUPROLAGO está conformada por una Asamblea General, Junta Directiva y la Unidad Técnica Intermunicipal.
AMUPROLAGO como mancomunidad está dentro de la tipología de “gestión de territorio” dado que promueve la conservación y sostenibilidad ambiental y social del único Lago en condiciones naturales de Honduras. Está valorada mancomunidad cuenta en la actualidad con 5 municipios socios y un socio o miembro honorario. El patrimonio de AMUPROLAGO como sustento operativo, depende exclusivamente del aporte de sus socios y otros se derivan de fondos de gestión. En la actualidad se desarrollan acciones orientadas a promover el fortalecimiento institucional, la fusión socio política, la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico, la investigación, manejo de conflictos, la gobernabilidad y transparencia.
1.2 Misión Institucional
Somos una asociación de municipios que interactúa y promueve procesos de conservación y desarrollo sostenible del Área Protegida Cuenca del Lago de Yojoa, brindando asistencia técnica, investigación científica y gestión del conocimiento, con el propósito de beneficiar a las poblaciones y municipios dentro de su área de influencia, así como a la academia, entes públicos y privados, nacionales e internacionales.
II. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DE PROYECTO
2.1 Antecedentes
El origen del proyecto surge de una iniciativa liderada por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), proponiendo que la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO) ejecutará la fase primera del proyecto (actualmente en ejecución). En su compromiso por ampliar el impacto y eficiencia de este tipo de iniciativas, la Oficina de Cooperación Española en Honduras implementó una herramienta de evaluación para analizar las capacidades de otras cinco mancomunidades: MANCURISJ, MANORPA, AMUPROLAGO, MANVASEN, y GUISAYOTE. Derivada de la valoración, AMUPROLOGO destacó por sus condiciones técnicas y administrativas y además por contar actualmente con alianzas estratégicas con otros programas y proyectos, que le permitirán potenciar esta iniciativa.
La identificación del proyecto surge de la necesidad de cubrir brechas y complementar iniciativas aún no abordadas por otros socios estratégicos. Esta propuesta prioriza intervenciones en los aspectos básicos de la gestión de residuos, las cuales fueron compartidas a través de procesos formativos previos gracias a la Asociación de municipios de Honduras (AMHON), la Secretaría Técnica de Carrera Administrativa Municipal (SETCAM) Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) y la AECID, mediante el curso sobre métodos y técnicas para la gestión de residuos sólidos a nivel municipal, este enriquecimiento formativo ha permitido priorizar ciertas acciones dentro de la mancomunidad que buscan fortalecer la gestión de residuos sólidos.
AMUPROLAGO propone una solución integral para los cinco municipios, orientada a mitigar impactos ambientales y mejorar [...]