El Museo de la Ciencia donde encontraras todos los artículos, enlaces, documentales, etc. sobre ciencia. Puedes encontrar más grupos y canales de la comunidad NEXUS en @Comunidad_NEXUS.
🔸 ¿Hay vida en la luna de Júpiter? La NASA estudia lo que se cree que es un nuevo mundo oceánico.
Alrededor de júpiter orbitan nada más y nada menos que 95 lunas: Calisto es una de ellas.
La conocimos cuando en la década de los 90, la sonda especial Galileo de la NASA se propuso descubrir sus secretos y encontró algo extraño: esta luna joviana parecía reaccionar al campo magnético cambiante de su planeta.
En otras palabras: sabiendo que el agua salada puede conducir electricidad, los científicos sospecharon que el mundo podría tener una capa de océano líquido en las profundidades.
https://www.20minutos.es/noticia/5684533
@CienciaParaTodos
Puesta de sol en Marte, captada por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA.
@CienciaParaTodos
🔸 Un geógrafo de Ginebra se pronuncia sobre la posibilidad de una erupción masiva en el mundo
Doscientos años después de la erupción más poderosa de la historia, que se produjo en 1815, cuando el volcán indonesio Tambora explotó y provocó el 'año sin verano', los científicos estudian las posibilidades de que seamos testigos de otra supererupción cuyas consecuencias serían aún peores que las de entonces.
Markus Stoffel, profesor de clima en la Universidad de Ginebra, citado por CNN, la evidencia geológica sugiere una probabilidad de entre seis de que haya una erupción masiva este siglo.
https://www.20minutos.es/noticia/5681393
@CienciaParaTodos
Increíbles formaciones geológicas de arenisca en Arizona.
@CienciaParaTodos
🔸 El telescopio James Webb observa el destello constante del agujero negro de la Vía Láctea
El telescopio espacial James Webb ha detectado un flujo constante de llamaradas provenientes de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo presente en el centro de la Vía Láctea.
Lejos de mantenerse en un estado estable, muestra una actividad incesante, con destellos que varían en intensidad y duración, desde pequeños parpadeos de segundos hasta erupciones brillantes que ocurren a diario.
Un equipo de la Universidad de Northwestern, liderado por el astrofísico Farhad Yusef-Zadeh, ha analizado estas llamaradas y publicado sus hallazgos en The Astrophysical Journal Letters.
https://www.20minutos.es/noticia/5684263
@CienciaParaTodos
ROCIADORES EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO
Son dispositivos utilizados para detectar y controlar incendios, funcionan mediante la combinación de un rociador y una ampolla de vidrio que contiene un líquido sensible al calor, como el glicerol.
Cuando la temperatura ambiente alcanza un nivel peligroso debido a un incendio, el líquido dentro de la ampolla se expande y ejerce presión sobre la ampolla de vidrio. Esto hace que la ampolla se rompa, lo que permite que el agua almacenada en el sistema de tuberías se libere a través del rociador.
El rociador por ampolla tiene un diseño específico que dispersa el agua en un patrón de rocío amplio y uniforme para cubrir eficientemente el área afectada por el incendio.
Es importante destacar que cada rociador por ampolla está diseñado para activarse a una temperatura específica, lo que garantiza que solo se activará cuando se alcance cierto nivel de calor. Además, están dispuestos estratégicamente en todo el área para asegurar la estructura.
@CienciaParaTodos
Una demostración visual de lo grandes que son los icebergs debajo de la superficie del agua.
@CienciaParaTodos
🔸 El asteroide 2024 YR4, de nuevo en el foco: la NASA sube al 2,6% la probabilidad de impacto contra la Tierra
La NASA ha actualizado sus cálculos y la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se sitúa ahora en un 2,6%, un ligero ascenso respecto a la estimación anterior del 2,4%.
Con un diámetro aproximado de 54 metros y desplazándose a una velocidad de 17,32 kilómetros por segundo, este objeto celeste, aunque relativamente pequeño, podría causar daños considerables en caso de colisión local, lo que le confiere una relevancia notable en el ámbito de la defensa planetaria y le ha hecho ganarse la atención de los astrónomos.
El 2024 YR4 fue descubierto el pasado mes de diciembre por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Chile y desde entonces los expertos han realizado 368 observaciones.
https://www.20minutos.es/noticia/5683331
@CienciaParaTodos
🔸 Los mejores tráilers y anuncios del primer State of Play de PlayStation en 2025.
https://www.xataka.com/videojuegos/mejores-trailers-anuncios-primer-state-of-play-playstation-2025
@CienciaParaTodos
Imagen increíblemente detallada de la región de formación estelar Rho Ophiuchi tomada por el Telescopio James Webb.
@CienciaParaTodos
🔸 Una oportunidad única para ver siete planetas: los principales eventos astronómicos de febrero 2025 y dónde se verán.
https://www.xataka.com/espacio/oportunidad-unica-ver-siete-planetas-principales-eventos-astronomicos-febrero-2025-donde-se-veran
@CienciaParaTodos
🔸 Meta confirma el 'Proyecto Waterworth', un cable submarino de 50.000 kilómetros alrededor del mundo
Meta, compañía tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg, ha confirmado su proyecto de cable submarino más ambicioso, el Proyecto Waterworth, que consiste en la construcción de un cable submarino de más de 50.000 kms.
Conectará cuatro de los principales continentes (América, África, Oceanía y Asia) en lugares como Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras regiones clave utilizando la tecnología de mayor capacidad disponible.Meta confirma su cable submarino de más de 50.000 kilómetrosDesde la página de Meta informan de que el Proyecto Eaterworth será una inversión multimillonaria y plurianual para construir un cable de 24 pares de fibras más largo del mundo.
https://www.20minutos.es/noticia/5683088
@CienciaParaTodos
🔸 La nueva carrera espacial ha creado chatarra boomerang. También ha aumentado la probabilidad de que choque contra un avión.
https://www.xataka.com/espacio/nueva-carrera-espacial-ha-creado-chatarra-boomerang-tambien-ha-aumentado-probabilidad-que-choque-avion
@CienciaParaTodos
Enorme tornado al suroeste de Kimball, Nebraska.
@CienciaParaTodos
🔸 Meta apunta más allá de la IA generativa: su nueva gran apuesta son los robots humanoides avanzados, según Bloomberg
https://www.xataka.com/robotica-e-ia/meta-apunta-alla-ia-generativa-su-nueva-gran-apuesta-robots-humanoides-avanzados-bloomberg
@CienciaParaTodos
🔸 China tiene una posibilidad para desbancar a Android para siempre. Una que se llama HarmonyOS.
https://www.xataka.com/aplicaciones/china-tiene-posibilidad-para-desbancar-a-android-para-siempre-que-se-llama-harmonyos
@CienciaParaTodos
El poder del volcán en Islandia.
La lava observada es magma antiguo, liberado de gases debido a su salida a la superficie. Su temperatura está entre los 1000 y 2000 grados centígrados.
@CienciaParaTodos
Mapa de la Vía Láctea que muestra las ubicaciones de los objetivos de observación astronómica más populares.
@CienciaParaTodos
🔸 Microsoft presenta un chip cuántico para ordenadores comerciales: resolverá problemas en años en lugar de décadas
Microsoft ha presentado su nuevo chip cuántico Majorana 1 después de casi dos décadas de trabajo.
La compañía afirma que esta tecnología es un paso fundamental para la computación cuántica práctica que podría facilitar la resolución de problemas complejos de manera mucho más rápida que con los ordenadores tradicionales.
En concreto, hablan de que podrían resolverse en años en lugar de décadasAsí funciona Majorana 1El funcionamiento de Majorana 1 se basa en el uso de un material revolucionario denominado topoconductor, que representa un nuevo estado de la materia, diferente del sólido, líquido o gaseoso, y permite observar y controlar partículas de Majorana.
https://www.20minutos.es/noticia/5684189
@CienciaParaTodos
🔸 La probabilidad de impacto contra la Tierra del asteroide 2024 YR4 vuelve a un 1,5%, pero se sigue considerando peligroso
Las probabilidades de desastre producido por el asteroide 2024 YR4 vuelven a bajar.
Según los datos de este miércoles aportados por la NASA, el porcentaje de probabilidad de impacto vuelve a ser de un 1,5%, un descenso bastante acusado teniendo en cuenta que este martes se encontraba en el 3,1%.
Eso sí, se mantienen en el nivel tres de la escala de Turín, la que llevó hace unos días a la ONU a activar por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria por un asteroide peligroso.
Así, 2024 YR4 continua su camino por el espacio mientras la NASA sigue apuntando a que, probablemente, la roca intergaláctica tenga alrededor de 57,35 metros de diámetro, mientras viaja por el espacio a 13,35 kilómetros por segundo.
https://www.20minutos.es/noticia/5684096
@CienciaParaTodos
Animación con inmersión profunda en el centro de nuestra galaxia.
@CienciaParaTodos
Vista del lanzamiento de la estación interplanetaria india Chandrayaan-3 desde un avión.
@CienciaParaTodos
🔸 110 años después, Einstein sigue ganando apuestas: el telescopio Euclid ha descubierto un anillo en el espacio-tiempo.
https://www.xataka.com/espacio/110-anos-despues-einstein-sigue-ganando-apuestas-telescopio-euclid-ha-descubierto-anillo-espacio-tiempo
@CienciaParaTodos
Por eso no notamos la curvatura de la Tierra, debido a la enorme escala del planeta.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino un esferoide achatado, ligeramente aplanado en los polos y convexo en el ecuador. Esta distorsión se debe a su rotación.
Comprender la curvatura de la Tierra es vital para tecnologías como el GPS y las comunicaciones por satélite.
@CienciaParaTodos
🔸 Cuando Pulgarcita descubrió el "deep learning": el impacto que ChatGPT está teniendo dentro de las aulas.
https://www.xataka.com/robotica-e-ia/cuando-pulgarcita-descubrio-deep-learning-impacto-que-chatgpt-esta-teniendo-dentro-aulas
@CienciaParaTodos
🔸 La era de los supermateriales está a punto de empezar. Y se lo podemos agradecer a la IA.
https://www.xataka.com/materiales/era-supermateriales-esta-a-punto-empezar-se-debemos-a-ia
@NoticieroPolitico
De hecho, la velocidad de las naves espaciales es mucho mayor de lo que parece.
Esta ilustración muestra perfectamente estas velocidades en relación con paisajes que nos son familiares.
@CienciaParaTodos
🔸 Hemos tenido que observar 4.000 supernovas para darnos cuenta de que algo no cuadra con las explosiones de las enanas blancas.
https://www.xataka.com/espacio/creiamos-que-estallidos-enanas-blancas-eran-nuestra-guia-energia-oscura-4-000-supernovas-han-demostrado-que-no
@CienciaParaTodos
🔸 La NASA prueba cohetes espaciales propulsados por reactores nucleares para llegar a la Luna y Marte
La NASA continúa con los preparativos del programa Artemis, destinado a llevar astronautas a la Luna por primera vez en medio siglo; sin embargo, este esperado proyecto lleva acumulando retrasos desde hace años, ya sea por motivos técnicos, económicos o humanos.
Tal y como anunció la agencia espacial estadounidense a principios del pasado diciembre, la misión Artemis III, que prevé el alunizaje tripulado, se pospone hasta mediados de 2027, mientras que Artemis II, que enviará una tripulación a orbitar la Luna, se retrasa hasta abril de 2026.
https://www.20minutos.es/noticia/5680843
@CienciaParaTodos