Canal de disfusión de contenido en novedades históricas y artículos histórico-paleontológicos creado por historiadores: Ads/Anuncios: @Shogo_Makishima Puedes encontrar más de los grupos y canales de la comunidad NEXUS en @Comunidad_NEXUS.
#Navidad #Antropología #Religión
EL ÁRBOL DE NAVIDAD Y SUS ORÍGENES
El origen del tronco de Navidad o bûche de Noël remonta a la tradición precristiana de quemar en el hogar un tronco o leño grande de madera, preferentemente de árboles frutales, para celebrar el solsticio de invierno y el fuego nuevo del año a punto de empezar, así como alejar la oscuridad.
El ritual del encendido corre a cargo del mayor o del menor de la familia y se hace a veces con cenizas del tronco quemado el año anterior. Tiene que arder como mínimo tres días, y se riega con vino, aceite o agua. Como otras costumbres, fue recuperada por la Iglesia católica e incorporada a los ritos navideños. Los letones y lituanos, la llaman, en sus idiomas, “Noche del leño”.
Entre las varias historias que afirman explicar el origen del árbol de Navidad, las tres más populares son de Alemania, lo que lo convierte en el lugar de origen más probable. Las historias abarcan desde el siglo VIII hasta el siglo XVI. Los tres tienen algún elemento de hecho histórico, y pueden incluso conectarse de uno a otro.
1.- La primera historia es sobre San Bonifacio. En el siglo VIII, fue misionero de algunas de las tribus más remotas de Alemania. Probablemente se le conoce mejor por lo que se llama “La tala del roble de Thor”. Se dice que al entrar en una ciudad en el norte de Hesse (Hessia), Bonifacio se enteró de que la gente adoraba al dios Thor que creían que residía en un gran roble entre ellos. Bonifacio determinó que, si quería ganar una audiencia con la gente, tendría que enfrentarse a Thor. Anunció ante la gente que iba a cortar el roble, y desafió abiertamente a Thor para que lo evitara. Milagrosamente, cuando Bonifacio comenzó a cortar el roble, un fuerte viento sopló y arrojó el árbol al suelo. La tradición sostiene que un árbol de abeto crecía en las raíces del roble, y Bonifacio afirmó que el árbol era un símbolo de Cristo. No hace falta decir que la gente aceptó fácilmente el mensaje de Bonifacio.
2.- Otra posible fuente del árbol de Navidad (y, seguramente, la más probable) proviene de obras religiosas medievales en Alemania. Entre las más populares de estas obras estaba la obra del “Paraíso”. Comenzó con la creación del hombre, representó el primer pecado y mostró a Adán y Eva expulsados del Paraíso (el Jardín del Edén). Se cerró con la promesa de un Salvador venidero, que hizo de la obra un favorito en particular durante la temporada navideña. En la obra, el Jardín del Edén estuvo representado con mayor frecuencia por un abeto colgando manzanas y rodeado de velas.
3.- Una tercera tradición sobre el origen del árbol de Navidad lo atribuye a Martín Lutero, un líder influyente de la Reforma. Algunos dicen que, en la víspera de Navidad, Lutero caminaba por el bosque cerca de su casa. Le sorprendió la belleza de cómo la nieve brillaba a la luz de la luna en las ramas de los árboles. En un esfuerzo por recrear la magnífica vista a su familia, cortó el árbol, lo colocó en su casa y lo decoró con velas.
La costumbre moderna del árbol de Navidad no procede de ninguna forma de paganismo. No hay evidencia de ninguna religión pagana que decorara un árbol especial para celebrar sus festivales de invierno, aunque los romanos celebraban el solsticio de invierno con un festival llamado Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura. Estos decoraban sus casas con plantas y luces e intercambiaban regalos.
Más tarde en la edad media, germanos y escandinavos ponían árboles perennes dentro de sus casas justo afuera de sus puertas para expresar la espera de la próxima primavera. Los primeros árboles navideños fueron decorados por cristianos protestantes en el siglo XVI en Alemania. Nuestro moderno árbol navideño evolucionó de estas antiguas tradiciones alemanas, y esta costumbre, muy probablemente, llegó a los Estados Unidos con los emigrantes alemanes a Pennsylvania y Ohio.
@HistoriayArqueologia
#Navidad #Antiguedad #Religión
CALCULANDO LA NAVIDAD
En este apartado cabe aclarar que no se puede confirmar fehacientemente qué mes, día y hora nació Jesús de Nazareth. Existen variadas hipótesis de la posible fecha y, también, hipótesis de porqué la elección de esas posibles fechas.
EL CÁLCULO CRISTIANO
Entre ellas las iglesias católica y ortodoxa fijaron fecha para la conmemoración de nacimiento en fechas diferentes siguiendo desde datos y ecuaciones matemáticas hasta razonamientos apocalípticos.
El cálculo desde el punto de vista de la Iglesia Católica debió hacerse de manera indirecta puesto que la Biblia no ofrece datos precisos. Primero se debió calcular la fecha la muerte y resurrección de Jesús de Nazareth de la que se tenía una información aproximada que conocemos gracias a Julius Sextus Africanus.
Tras calculada esta fecha de de Resurrección en el 25 de marzo, en la que no todos concordaron (utilización de tres calendarios: lunar judío, romano y juliano), se calcularía la fecha en que naciese mediante pasajes bíblicos y otros razonamientos, en particular, el de la "edad integral" que fue una creencia que sostenía que los profetas y los hombres importantes morían el mismo día en que nacieron o fueron concebidos. Con ello resultaría en que el 25 de marzo se establecería como el día de la Anunciación a la Virgen, es decir, el de la Concepción de Cristo y sumando nueve meses llegaría el día de su nacimiento un 25 de diciembre.
Por el lado de la Iglesia Oriental este razonamiento se aplicaría de forma idéntica pero con fecha de resurrección y concepción el día 6 de abril. Siendo el de su nacimiento el 6 de enero. Estas fechas mencionadas son en base al calendario gregoriano.
HIPÓTESIS DEL NACIMIENTO EN PRIMAVERA
Algunos modernistas y postmodernistas han basado sus cálculos o han desestimado cálculos ajenos en base al siguiente pasaje del Nuevo Testamento:
“En esa misma región había unos pastores que pasaban la noche en el campo, turnándose para cuidar sus rebaños. Sucedió que un ángel del Señor se les apareció. La gloria del Señor los envolvió en su luz, y se llenaron de temor.”
Lucas 2:8-9
Según estas interpretaciones el que los pastores cuidasen al rebaño significaría que no era invierno porque las ovejas no resisten bien el frío y no se dejan a la intemperie. Sin embargo, debemos decir que sí existen ovejas resistentes: la oveja_ _awassi, que es la oveja de la zona de Belén, y sus cruzas están adaptadas tanto al clima frío como al caluroso. Además, los pastores judíos tenían ovejas blancas, manchadas y negras, estas últimas estaba prohibido por la ley judía que estuviesen cobijadas, por lo que es obvio que sí eran resistentes al frío. Sumando a esto, diciembre no es el mes de mayor frío en Belén sino enero y febrero.
Además, los rebaños de los pastores no sólo podían ser ovejas sino, muy comúnmente, cabras y, para éstas, su clima natural es el frío. Por ello no es posible inferir de este pasaje bíblico qué estación o mes sería.
@HistoriayArqueologia
🔸 Una universidad rusa descubre una cría de mamut en muy buen estado de conservación
Especialistas rusos anunciaron este lunes en el Museo del Mamut de la región rusa de Yakutia el hallazgo de una cría de mamut de 50.000 años de edad en muy buen estado de conservación a la que dieron el nombre de Yana.
"Se trata de uno de los ejemplares mejor conservados que hayan sido hallados hasta el día de hoy a nivel mundial", afirmó el jefe de investigaciones del Museo del Mamut de la Universidad Federal de Yakutia, Maxim Cheprásov, durante la presentación del hallazgo, transmitido en la red social rusa VKontakte.
El científico indicó que "en total han sido hallados seis mamut en buen estado de conservación, cinco en Rusia y uno en Canadá".
https://www.20minutos.es/noticia/5666926
@HistoriayArqueologia
🔸 Encuentran la mandíbula de un mastodonte en un patio trasero de Nueva York
Una mandíbula completa de un mastodonte ha aparecido en el patio de una vivienda del estado de Nueva York, en Estados Unidos.
En la misma zona ya han sido encontrados restos de medio centenar de ejemplares de esa época.
Ha sido el Museo del Estado de Nueva York, donde ahora se guardan los restos, el que ha dado cuenta de este descubrimiento.
Ahora, los expertos se dedicarán a establecer con precisión la edad, los hábitos alimenticios y la salud del animal, antes de poder presentar los restos al público en algún momento del año próximo.
Fue un lugareño de Scotchtown, a dos horas al norte de Nueva York, el que descubrió en su patio trasero dos extrañas piedras que emergían del suelo durante el desbrozado de su jardín.
https://www.20minutos.es/noticia/5665513
@HistoriayArqueologia
❄️ ¡Bienvenidos a nuestro canal de Telegram! ❄️
¿Te encanta el invierno tanto como a nosotros? En Rusia, esta temporada mágica transforma el paisaje en un espectacular manto de nieve blanca y las luces de Año Nuevo iluminan cada rincón. 🇷🇺✨
Además de disfrutar de emocionantes actividades al aire libre, la gastronomía invernal brilla con recetas únicas que solo se pueden probar en esta época. Desde deliciosos blinis hasta reconfortantes sopas, el invierno en Rusia está lleno de sabores por descubrir. 🥞🍲
¿Quieres saber cómo viven los rusos la estación más fría del año? ¿Te gustaría conocer tradiciones, eventos y curiosidades sobre esta maravillosa tierra?
¡Únete a nosotros y mantente al tanto de todas las novedades del país más grande del mundo!
👉 /channel/BlancoAzulRojo
¡No te lo pierdas! Tu aventura invernal comienza aquí.🌨️❤️
🔸 Una misión arqueológica española en Egipto descubre 52 momias, 13 de las cuales tenían lenguas de oro en la boca
La misión arqueológica de Oxirrinco, que lidera el Instituto de Oriente Próximo Antiguo de la Universidad de Barcelona (IPOA, UB), bajo la dirección del doctor Ignasi-Xavier Adiego, ha concluido su campaña con el hallazgo de 52 momias del periodo ptolemaico, 13 de las cuales tenían lenguas de oro en la boca.
"Las excavaciones, llevadas a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, han puesto al descubierto restos únicos, que permiten profundizar en el conocimiento sobre las prácticas funerarias, la vida religiosa y la actividad monástica del antiguo Egipto", según informó la UB.
El descubrimiento de las lenguas de oro en las bocas de 13 momias indica símbolo de preparación para el más allá.
https://www.20minutos.es/noticia/5664545
@HistoriayArqueologia
😱😱 ¡¡¡INCREÍBLE!!! 👀👀
📈 ESPARTA NOCTURNA 8k 🤝
⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟥⟤
@addup_to
🔸 El ADN revela cuándo nuestros ancestros tuvieron sexo e hijos con los neandertales
Todos los seres humanos, salvo aquellos con solo herencia africana, llevan en su ADN la huella genética de la unión entre el Homo sapiens y los neandertales, dos especies que coexistieron en Eurasia y se cruzaron durante varios milenios.
Dos nuevos estudios, publicados en las prestigiosas revistas Nature y Science, han arrojado ahora nuevos datos que sitúan una fecha más exacta de cuándo ocurrieron estos primeros cruces entre sapiens y neandertales.
https://www.20minutos.es/noticia/5663910
@CienciaParaTodos
🔸 Hallan en Grecia el único retrato original del último emperador romano, Constantino XI
Un equipo de arqueólogos ha descubierto este jueves en un monasterio en Grecia, un retrato de Constantino XI, el último emperador del Imperio Romano de Oriente.
El fresco fue pintado con el propio monarca como modelo, según informó el Ministerio de Cultura griego.
La imagen de Constantino XI fue localizada bajo una capa de pintura de un mural durante los trabajos de restauración de un monasterio en Egio, a unos 160 kilómetros al oeste de Atenas.
La imagen revelada muestra la figura de un hombre maduro que porta las insignias imperiales y sostiene un cetro en forma de cruz.
https://www.20minutos.es/noticia/5663486
@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #PeríodoHelenístico
EL TAPIZ SAMPUL
El tapiz Sampul es un tapiz de lana que cuelga de la pared del condado de Lop, Hotan, Xinjiang, China, hecho en el siglo I d.C. que tiene una representación de un centauro griego y un hombre blanco de ojos azules.
Se cree que probablemente muestra a un Yuezhi (antiguo soldado pastor nómada) empuñando una lanza y luciendo lo que parece ser una diadema, lo que sugiere se trata de un rey.
Otras hipótesis sugieren a que el soldado (rey) es posiblemente un grecobactriano,un saka helenizado o un aristócrata militar greco-saka. A su vez, su forma es similar a la encontrada en un medallón del siglo III d.C. que representa a Alejandro el Grande.
En la parte de arriba se haya una representación de un centauro griego, lo que era un motivo común en el arte helenístico.
El centauro está tocando un salpinx y su alrededor está adornado con flores. Además, está usando una capa. Esto propone a Asia Central como creador del tapiz, aunque la tela está hecha en más de veinticuatro hilos de diversos colores, lo que era común en el Oeste. Debido a todo ello, se desconoce el origen exacto del tapiz Sampul.
La conclusión a la que llegan los historiadores es que el tapiz Sampul indica que había contacto entre el mundo helenístico de Asia Central y la antigua China.
🏛 @HistoriayArqueologia
#Efemérides #América #EdadModerna #EdadContemporánea
Dibujo de la Isla Tortuga que data del siglo XVII. La isla fue descubierta en diciembre de 1492 por Cristóbal Colón y bautizada por él debido a que le vio un parecido a una montaña con una tortuga.
A mediados del siglo XVII, durante la guerra anglo-española, los franceses se apoderaron de la isla, aunque los españoles la recuperarían para volver a perderla un año más tarde.
En los inicios del siglo XIX, los franceses perdieron la isla a manos de la revolución haitiana, país el cual hoy posee soberanía sobre ella.
🏛 @HistoriayArqueologia
#Europa #MundoActual #GuerraFría
Este es un mapa de recursos de metalúrgicos y energéticos de la República Federal de Alemania en 1972, informalmente conocida como Alemania del Oeste u Occidental.
El mapa fue confeccionado pocos años tras ambos estados reconocerse mutuamente como, valga la redundancia, estados. Anteriormente, la RFA no reconocía a la República Democrática Alemana (RDA). En menos de dos décadas estarían reunificadas.
🏛 @HistoriayArqueologia
#Mitología #Antropología #Halloween
ORIGEN E HISTORIA DE HALLOWEN
@HistoriayArqueologia
@CafeHistorico
#Mitología #Antropología #Halloween
ORIGEN E HISTORIA DE HALLOWEN
@HistoriayArqueologia
@CafeHistorico
🔸 Descubren en Pompeya los restos de una casa con frescos intactos que llevaba enterrada 2.000 años
Nuevos frescos en buen estado, entre ellos uno sobre el mito griego de Hipólito y Fedra, han sido descubiertos en la excavación de unas pequeñas casas en Pompeya, la antigua ciudad romana sepultada por la erupción del volcán Vesubio hace dos milenios, según anunció este jueves el yacimiento arqueológico.
El hallazgo se ha producido en las excavaciones de la llamada Ínsula de los Amantes Castos, un área de "pequeñas casas autónomas de reducidas dimensiones", pero "con una decoración sumamente refinada", situada en el distrito central de la urbe.
https://www.20minutos.es/noticia/5647920
@HistoriayArqueologia
#Navidad #Antiguedad #Religión
HIPÓTESIS DEL REEMPLAZO DE DIOSES Y FIESTAS PAGANAS
En estas visiones no se trata de un cálculo sino de hipótesis alternativas para explicar el porqué la elección de la fecha haya sido un 25 de diciembre. No obstante, son sólo "teorías" conspirativas.
REEMPLAZO DEL DIOS MITHRA
El mitraísmo o mithraísmo se trató de un religión muy compleja iniciada en Asia en la antigüedad que llegó al Imperio Romano para el siglo I a.C. y que sufrió una transformación, una romanización. Fue muy popular entre los soldados romanos y, posteriormente, competidora directa con el cristianismo por su riqueza teológica.
Este reemplazo sería en cuanto a la fecha del 25 de diciembre. Sin embargo, las versiones son encontradas y diversos autores sostienen que el culto al dios Mithra no tenía un día específico de celebración de nacimiento ni que se celebrase el día 25 de diciembre.
REEMPLAZO DEL DIOS SATURNO Y LA SATURNALIA
La Saturnalia se trataba de una festividad pagana en adoración al dios Saturno y agradecimiento de la cosecha; se la conoce también como una fecha de la cosecha invernal. Durante mucho tiempo fue el 17 de diciembre pero finalmente se terminó tratando un festival de varios días que finalizaba en el Solsticio de invierno (23 de diciembre) de duración desde el 17 al 23 de diciembre del calendario juliano.
Como vemos las fechas no coinciden con el 25 de diciembre por lo que no hay reemplazo. Además, el Solsticio de Invierno no ocurre el ni 24 ni el 25 de diciembre ni en el calendario juliano ni el gregoriano sino entre el 21 y el 23 de diciembre en el gregoriano y días antes en el juliano.
REEMPLAZO DE LA FIESTA NATALIS INVICTUS
Aurelio oficializa la religión Sol Invictus el 25 de diciembre de 274 d.C y en el año 354 d.C. se instaura la celebración Natalis Invictus los 25 de diciembre. Hay dos versiones en cuanto al dios Sol Invictus. La versión tradicional lo menciona como el dios asirio del Sol cuyo culto fue llevado sin éxito a los romanos en el año 224 d.C. Otra versión sugiere que Sol Invictus se trata del mismo dios romano Sol de siglos anteriores.
En este sentido, por el lado cristiano, tenemos que la Iglesia oficializa la celebración de Navidad en el año 336 d.C. con el papa Julio I para ser celebrada los 25 de diciembre como "Solemnidad de Navidad", y posteriormente, el Papa León Magno como "Navidad". Asimismo, el libro Chronographiae del historiador cristiano Julius Africanus del año 221d.C. menciona el 25 de diciembre como el nacimiento de Jesucristo.
Con estos elementos, el reemplazo no sería tal puesto que, a pesar de las fechas coincidir, los años nos indican que la mención cristiana de Navidad es anterior a la fiesta Natalis Invictus. Y, por el lado de la celebración, también ocurre que la celebración cristiana es anterior a la pagana. Esto nos manifiesta quizá lo contrario: Natalis Invictus quizá haya sido impuesta para sabotear la fiesta cristiana en auge.
HIPÓTESIS DE LA INFLUENCIA PAGANA
Como hemos analizado, parece poco plausible una usurpación de fecha, sin embargo, es más posible que el paganismo sí influenciase al cristianismo en la idea de un período navideño que no durase sólo un día como la Saturnalia y en ciertas tradiciones nórdicas como Yule. En favor de esta idea tenemos que algunas costumbres como el dar regalos, el decorar las casas, y otras tradiciones que serán vistas en el apartado de tradiciones.
También cabe mencionar que al respecto que el Janucá judío duraba varios días y pudo obrar como herencia judía en los primeros cristianos para un período de varios días de celebración.
La mención en los evangelios de reyes magos haberle hecho regalos al niño Jesús y, posteriormente, San Nicolás martirizado un 6 de diciembre que regalaba dotes matrimoniales pudiera haber hecho surgir una idea propia del cristianismo de regalar mezclada con las costumbres judías.
“Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.”
Mateo 2:6-11
@HistoriayArqueologia
#Navidad #Religión #Antropología
¿QUÉ ES LA NAVIDAD?
La Navidad se trata de una celebración cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo cuya llegada había sido anunciada en la Escritura judía. La palabra proviene del latín "nativitas" que a su vez surge del verbo "nascor" que significa nacer. Para éstos la Navidad recuerda la venida de un hombre y Dios que permitiría a los goyim (gentiles, no judíos) y judíos acceder al Paraíso por la redención de sus pecados. Éste tiene su justificativo por ser anunciado en los textos del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento también añade más versículos:
“Pero tú, Belén, aunque eres pequeña entre los clanes de Judá, de ti vendrás por mí uno que será gobernante de Israel, cuyos orígenes son antiguos, desde tiempos antiguos.”
Miqueas 5:2
“El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Así que al santo niño que va a nacer lo llamarán Hijo de Dios.”
Lucas 1:35
“No tengas miedo, María; Dios te ha concedido su favor le dijo el ángel. Quedarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús.”
Lucas 1:30-31
“El nacimiento de Jesús, el Cristo, fue así: Su madre, María, estaba comprometida para casarse con José, pero, antes de unirse a él, resultó que estaba encinta por obra del Espíritu Santo.”
Mateo 1:18
“Hoy les ha nacido en la Ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.”
Lucas 2:11
Su nacimiento complementa la idea cristiana de un Dios Creador y también Sostenedor del todo y en cuya obra es siempre necesario. Así Jesús de Nazareth será Dios encarnado que obra en la Creación. Es por ello que la Navidad es una de las celebraciones más importantes y más espirituales que puedan tener, emprendiéndola como una celebración llena de esperanza en la que reina el amor, la paz, la bondad y la esperanza:
“De repente apareció una multitud de ángeles del cielo, que alababan a Dios y decían: «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan de su buena voluntad».”
Lucas 2:13-14
“Porque nos ha nacido un niño, se nos ha concedido un hijo; la soberanía reposará sobre sus hombros, y se le darán estos nombres: Consejero admirable, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz.”
Isaías 9:6
¿CÓMO CELEBRAN NAVIDAD LOS CRISTIANOS?
Si bien existen diferentes credos cristianos, podemos decir, a grandes rasgos, que la Navidad se celebra en un período de varias semanas de finales de noviembre hasta enero así: días previos a la celebración por el nacimiento de Cristo comienzan celebraciones como misas o ayunos. Posteriormente Nochebuena y Navidad, y luego la Epifanía.
Desde luego existen divergencias entre éstos credos de diversa índole como lo es el uso de diferentes calendarios.
La Iglesia Católica comienza celebraciones de adviento y misas desde el último domingo de noviembre con la Sagrada Familia y prosigue con rememoraciones de mártires y santos como San Nicolás, San Juan o San Esteban para pasar por la solemnidad de Santa María el 1 de enero hasta llegar a la Epifanía el 6 de enero y el bautizo de Jesús el 7 de enero. A este período le llama "Tiempo de Navidad".
La Iglesia Ortodoxa realiza abstenciones de carne y huevos 40 días antes del 6 de enero, fecha en que celebran la Navidad dado que no llevan el calendario gregoriano sino el juliano y, por ello, las fechas no coinciden. No obstante, hay ciertos países donde las iglesias ortodoxas sí lo festejan el 25 de diciembre y nuevamente el día de la Epifanía.
Además, existen religiones cristianas que no celebran Navidad como los Testigos de Jehová y otras como los protestantes que sí adhieren con otras comunidades eclesiales que no. Exceptúan a estas fechas de finales de año los mormones quienes celebran Navidad el 6 de abril.
Navidad se volvió parte de la cultura y la sociedad Occidental y parte de la Oriental llegando a personas religiosas y no religiosas e, incluso, ateas y agnósticas. Hoy es una de las mayores fiestas anuales formando parte indisoluble de la cultura.
@HistoriayArqueologia
🔸 Descubren el efecto aterrador que provoca el 'silbato de la muerte' en el cerebro
Los instrumentos musicales eran empleados por muchas culturas antiguas para ciertos ámbitos sociales y también para rituales.
En el caso de la cultura azteca, existe un silbato, apodado como el 'silbato de la muerte', cuya apariencia —tienen forma de calavera— y sonido han sido descritos como espeluznantes.
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Zúrich ha estudiado ahora las respuestas neuronales y psicológicas que el estremecedor sonido de estos silbatos produce en el cerebro.
https://www.20minutos.es/noticia/5666417
@HistoriayArqueologia
❄️ 🇷🇺 ¡DESCUBRE LAS FIESTAS DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO EN RUSIA! ✨ ❄️
👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆
#Efemerides
HUBERT WILKINS REALIZA EL PRIMER VUELO SOBRE LA ANTÁRTIDA.
Hubert Wilkins y Eielson realizaron el 20 de diciembre de 1928 el primer vuelo exploratorio sobre la Península Antártica, bordeándola por la costa del Mar de Weddell, descubriendo y bautizando buena parte de la zona en las diez horas de travesía.
En 1928, en un avión de esquí monomotor, Wilkins realizó el vuelo más largo en una región polar, un vuelo transártico desde Alaska hasta Spitsbergen, y fue nombrado caballero por sus servicios a la aviación y la exploración. Más tarde ese año regresó a la Antártida, al mando de la Expedición Antártica Wilkins-Hearst. Durante esta expedición, realizó el primer vuelo antártico, despegando desde la Isla Decepción y explorando la Península Antártica. Regresó a la Antártida otras cinco veces durante la década siguiente.Fuente:
🏛
@HistoriayArqueologia
🔸 Hallado por primera vez en España un pariente de las martas del tamaño de un husky siberiano y 22 kilos de peso
Un equipo de investigación ha identificado el primer registro inequívoco en la península ibérica de Ischyrictis zibethoides, un mustélido de hace 16 millones de años pariente de las martas (Martes) y los glotones (Gulo) actuales.
En el artículo, publicado en Palaeontographica-A se describen los restos fósiles de varios ejemplares, entre ellos un cráneo incompleto y una mandíbula, de Ischyrictis zibethoides recuperados en el yacimiento de La Retama (Cuenca).
Los investigadores estiman que el mustélido tenía el tamaño de un husky siberiano o un dingo, con aproximadamente 22 kilos de peso, considerablemente más grande que sus parientes actuales más cercanos: las martas, con un peso corporal medio de 1,5 kg y el glotón con 12 kg.
https://www.20minutos.es/noticia/5664307
@HistoriayArqueologia
¿Eres cristiano? ¿Conoces el cristianismo?
En Ágape tenemos un espacio especial para ti.
Un canal para que el católico profundice en su fé y todos nuestros hermanos cristianos también puedan conocernos.
Interactúa con imágenes, videos y textos oficiales y extraoficiales acerca de la historia del cristianismo, filosofía teísta, citas bíblicas, oraciones, debates, catequesis y más, pero sobre todo, CON CRISTO.
¡¡Estás invitado!!
@CatolicosEnLaFe
🔸 Encuentran en Turquía un sarcófago que podría ser el de San Nicolás, que inspiró el personaje de Papá Noel
Un sarcófago encontrado durante recientes excavaciones en las estructuras anexas de la Iglesia de San Nicolás en Demre, en el sur de Turquía, podría ser la tumba de San Nicolás, el obispo y filántropo griego que inspiró la figura de Papá Noel.
La investigadora Ebru Fatma Findik, que dirige los trabajos de excavación, declaró a los medios de comunicación turcos que "algunas fuentes históricas afirman que San Nicolás fue enterrado cerca de la ciudad sagrada de Myra", situada en la región de lo que hoy es la provincia turca de Antalya.
"El hallazgo de un sarcófago cerca de la iglesia que se cree que alberga su tumba sugiere que este podría ser efectivamente el lugar sagrado", explicó la científica.
https://www.20minutos.es/noticia/5663890
@HistoriayArqueologia
#EdadModerna #EuropaOccidental
La guerra de Crimea fue un conflicto bélico que entre 1853 y 1856 enfrentó al Imperio ruso y al reino de Grecia contra una coalición formada por el Imperio otomano, Francia, Gran Bretaña y el reino de Cerdeña.
La guerra se desencadenó debido al expansionismo ruso y al temor de Francia y la Gran Bretaña victoriana de que el Imperio otomano se desmoronara y que los rusos quedaran con el control de los Dardanelos y con acceso directo al mar Mediterráneo.
Además, la tensión se agudizó por las disputas entre cristianos y musulmanes, por el control de los Santos Lugares de Palestina y Jerusalén.
La guerra, la cual tuvo lugar en la región del Cáucaso, el delta del Danubio y la península de Crimea, finalizó con la derrota de Rusia, que en 1856 se vio obligada a firmar el Tratado de París.
Se estima que al menos 500.000 soldados murieron en la guerra de Crimea. Murieron más soldados a causa de enfermedades, especialmente el cólera , que en combate.
@HistoriayArqueologia
CARTEL DESCUBRIMIENTO
En imagen nos encontramos con el cartel que conmemora el IV Centenario del Descubrimiento de América.
Fue en 1892 cuando se instauró en España, como Fiesta Nacional.
@HistoriayArqueologia
🔸 Hallado un túmulo funerario en Perú con restos de 76 niños sacrificados
Un equipo de arqueólogos ha hallado un túmulo funerario de 700 años de antigüedad que contiene los restos de 76 niños y dos adultos sacrificados, todos ellos con el pecho abierto, según ha publicado Live Science.
El túmulo funerario ha sido hallado en Pampa La Cruz, cerca de la ciudad costera de Trujillo, en el noroeste de Perú, y está relacionado con la civilización Chimú, que habitó la región entre los siglos XII y XV.
"Los Chimú fueron anteriores a los Incas y son conocidos por sus obras de arte y textiles", incide el artículo de Live Science.
https://www.20minutos.es/noticia/5654134
@HistoriayArqueologia
#Efemérides
Únicas imágenes de archivo de la Historia del filósofo Friedrich Nietzsche.
🏛 @HistoriayArqueologia
#Mitología #Antropología #Halloween
ORIGEN E HISTORIA DE HALLOWEN
@HistoriayArqueologia
@CafeHistorico
#Mitología #Antropología #Halloween
ORIGEN E HISTORIA DE HALLOWEN
Esta antigua fiesta de origen pagano nutre sus raíces en la palabra celta Samhain que significa fin del verano. En muchos lugares del planeta, por influencia del efecto globalizador se ha importado.
En algunas regiones de España, y en otros países tiene su marcada tradición celta. Fue esta fiesta de origen Celta. La más importante de Europa hasta que se convierte al cristianismo. Se celebraba en Europa mucho antes que el cristianismo se convirtiera en una religión mayoritaria.
Es la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Considerado el nuevo año celta, ya que terminaba la temporada de cosechas y comenzaba según ellos la estación oscura. En las religiones paganas y sociedades arcaicas la mayoría de las fiestas. Estaban marcadas por el calendario agrícola y climático y de ahí derivan muchas fiestas y dioses. Cuando el año tenía menos horas de luz, los pueblos sabían que comenzaba un año nuevo. Así el año nuevo celta es un ciclo transitorio, y en esta transición llegaban los espíritus
En la mitología celta, en la víspera de la noche de los muertos, las hadas podían tomar maridos mortales; se habría un portal al mundo de las hadas. Cualquiera que fuera valiente, a acceder a él podía mirar ese mundo lleno de palacios y tesoros. Pero la figura de las hadas instauraba incluso terror. Actualmente vemos una gran representación en Galicia, utilizándose melones o calabazas anaranjadas. En la antigüedad se usaban cráneos de enemigos.
Con la llegada de los romanos, hubo un proceso de sincretismo. Roma respetó estas creencias. Ellos ya tenían una fiesta a la cosecha en honor a la Diosa Pomona, dichas fiestas se fusionaron en una sola.
Se hacían diferentes rituales antes de empezar un ritual de culto a los antepasados: se medita sobre la muerte, se piensa en los amigos y familiares y se pasa a ese nuevo ciclo. Esa noche las casas, permanecían oscuras y sus dueños no debían hacer ruido, llevaban ropas fúnebres y máscaras. Una costumbre, era dejar dulces fueras de las casas y encender velas para ayudar a los espíritus de los difuntos.
Con el paso de los siglos la noche de Samhaim pasa a ser la noche de los muertos. Los emigrantes irlandeses, que van a Estados Unidos en el siglo XVIII llevan su cultura, y tradiciones y estos europeos comienzan a usar calabazas. Así pues, en el siglo XIX Estados Unidos recibe influencia cultural celta, la fiesta celta se mezcla con festividades y creencias indias.
@HistoriayArqueologia
#Efemérides #EdadContemporánea #Europa
Locomotora de vapor de los hermanos Fredrik y Birger Ljungström con precalentador de aire de Ljungström, fabricada alrededor de 1925-1927.
🏛 @HistoriayArqueologia